Morenés y Pepa se unen a un fondo americano y otro español para invertir 1.600 millones en alquiler flexible

El auge del ‘Flex Living’ atrae el interés de grandes fondos, con más de 38.000 camas proyectadas hasta 2028

morenes pepa stoneshield

Montaje realizado por Economía Digital.

Felipe Morenés, el hijo de Ana Botín, y Juan Pepa, fundadores de Stoneshield, se unen a Greystar, un fondo americano de inversión, y Dazia/Aermont, otro fondo español, y junto a otros inversores, para lanzar la inversión en alquiler flexible a en torno 1.600 millones de euros, que supondrán la incorporación de más de 19.627 camas en todo el país de aquí a 2028, según el informe Flex Living Spain 2025 elaborado por JLL.

España cerrará 2025 con 19.089 camas operativas y, junto a las que están en desarrollo, implica duplicar el stock actual en apenas tres años, hasta los 38.716 camas.

En términos de inversión, 2025 marcará un récord histórico: más de 314 millones de euros en operaciones de Flex Living, a los que se sumarán otros 200 millones en suelo y desarrollo, acercando la cifra total a los 500 millones.

Pero el impulso de los nuevos proyectos elevará la inversión total del sector hasta los 1.600 millones, a razón de 80.000 euros por cama, según los cálculos de JLL.

El Flex Living más grande de España, operado por Be Casa.

La rentabilidad media del segmento se sitúa en el 5,5%, por encima del alquiler residencial tradicional (4%) y comparable a activos prime como las residencias de mayores o de estudiantes.

Paola Erhardt, directora de Living de JLL España explica que el Flex Living se ha convertido «en un segmento muy atractivo para el capital por sus rentabilidades y la solidez de la demanda. Además, va camino de consolidarse como elemento estructural residencial».

Madrid concentra actualmente el 60% de las camas existentes y más del 70% del pipeline futuro. En el ámbito metropolitano, dentro de la M-30 predomina el formato coliving, con alquileres por habitación orientados a jóvenes profesionales y expatriados.

En cambio, fuera de la almendra central se impone el modelo flex living para vivienda unifamiliar, pensado para familias o trabajadores desplazados por proyectos temporales.

Entre los desarrollos más relevantes figuran los proyectos The Flexy Living Valdebebas I, II y III, promovidos por Stoneshield, que sumarán más de 4.300 camas en el norte de la capital con entregas previstas entre 2027 y 2028.

También destacan las operaciones de Dazia/Aermont en Vallecas (315 camas) y Greystar, que continúa liderando el mercado con 4.500 camas en explotación y nuevos proyectos en el área de Alcobendas y Sant Cugat del Vallès.

nido livensa CPPIB
Residencia de Estudiantes de Livensa Living.

Aunque el capital institucional internacional mantiene su liderazgo —con grupos como Greystar, CPPIB o Bain Capital—, los fondos y promotores nacionales están ganando peso en el pipeline.

En la actualidad, el 53% del stock total está en manos de apenas cinco operadores: Be Casa, Livensa Living, Cotown, Smart Rental y Node Living. Pero los nuevos jugadores —como Kora, Calido o The Flexy Living— están acelerando su expansión con proyectos en Madrid, Valencia y Málaga.

Los grandes fondos se lanzan a las nuevas formas de vivir

El auge del Flex Living no se explica solo por la escasez de vivienda, sino por un cambio profundo en la estructura social española. El informe de JLL anticipa que la población alcanzará los 53 millones de habitantes en 2035, impulsada por una inmigración de medio millón de personas al año.

A la vez, el tamaño medio de los hogares se reducirá de 2,49 a 2,36 personas, y el 60% de los hogares estarán formados por una o dos personas. En Madrid, los hogares unipersonales pasarán del 26% al 29% en la próxima década.

gresytar stoneshield dazia flex living
Flex Living de Greystar.
Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta