Red Eléctrica pide hacer permanentes las medidas temporales antiapagón
El operador del sistema asegura que no han tenido un impacto económico negativo
La presidenta no ejecutiva de Redeia, Beatriz Corredor; el CEO de Redeia, Roberto García Merino, y la directora general de Operación de Red Eléctrica, Concha Sánchez, ofrecen una rueda de prensa en la sede de Red Eléctrica en Tres Cantos
Red Eléctrica ha pedido hacer permanentes las medidas para controlar la tensión del sistema eléctrico y evitar nuevos incidentes como el apagón del pasado 28 de abril. El operador del sistema quiere convertir dichas medidas temporales que requirió de urgencia el pasado octubre a Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para reforzar la seguridad de suministro.
La compañía que preside Beatriz Corredor requirió el pasado 14 de noviembre a Competencia prorrogar la modificación de los procedimientos de control de tensión 3.1 (Proceso de Programación), 3.2 (Restricciones Técnicas) y 7.1 (Regulación Secundaria).
Dichas medidas son las que la CNMC aprobó, dejando fuera los cambios pedidos en el denominado procedimiento de operación del sistema eléctrico 7.4 tras un trámite de audiencia pública en el que las grandes eléctricas se opusieron.
Este procedimiento obligaba a todas las instalaciones convencionales (nuclear, hidroeléctricas, ciclos combinados de gas) a estar disponibles automáticamente para cuando Red Eléctrica lo pidiera.
Según recoge este martes el Boletín Oficial del Estado (BOE), el regulador ha aprobado la prórroga por 15 días naturales de estas medidas temporales ya aprobadas el 20 de octubre y que vencían mañana, puesto que se aprobaron con un plazo de 30 días desde su entrada en vigor.
Ahora, Red Eléctrica pide hacer permanentes las medidas. En su informe justificativo, el operador del sistema destaca que no se han repetido los episodios de variaciones bruscas de tensión de finales de septiembre que obligaron a pedir en octubre la solicitud de la aplicación de dichas medidas urgentes.
Red Eléctrica asegura que no hay impacto económico negativo
En su escrito, expone que las medidas aprobadas «siguen siendo necesarias para mitigar variaciones de tensión significativas en determinados puntos de la red de transporte», es decir, la que gestiona la propia Red Eléctrica.
Señala también que «no se ha observado un impacto negativo derivado de la aplicación de estas medidas en términos de costes para la demanda, ni afectación al mercado intradiario».
De hecho, Red Eléctrica asegura que este coste ha disminuido en un 10% respecto al agregado de los primeros 22 días del mes de octubre. Concluye el operador del sistema que las medidas aprobadas han tenido «un impacto positivo en la estabilidad de las tensiones y siguen siendo necesarias para garantizar la operación segura del sistema«.
En esta petición de prorroga, el operador del sistema considera necesario que se inicie el correspondiente trámite de consulta pública de los procedimientos de operación para convertir estas medidas en permanentes antes de que finalice el plazo máximo de tres meses contemplado en dicha resolución.
Por su parte, la CNMC insta a Red Eléctrica a que realice la propuesta de los cambios normativos que estime oportunos, con la participación de lo sujetos interesados según el procedimiento previsto.
«Con objeto de facilitar la tramitación de la propuesta, con carácter previo a la misma, el operador del sistema deberá valorar con los sujetos interesados, las diversas alternativas posibles o aspectos complementarios de las medidas propuestas», asegura la CNMC según recoge el BOE.
En cuanto a las medidas puestas en marcha, el operador del sistema justifica su prórroga por diferentes motivos. Sobre la obligación de seguimiento del programa de rampas preestablecidas (PTR) por todos los proveedores habilitados en regulación secundaria, Red Eléctrica argumenta el gran volumen de potencia y la gran variación del cambio de programa entre cuartos de hora, especialmente durante las rampas solares.
Además, destaca que se observa un ligero incremento en el coste de la reserva secundaria tras la aplicación de la medida, pero, dado que el mayor coste no se inicia con la medida, ni se mantiene durante todo el periodo transcurrido, no puede concluirse que sea consecuencia de esta
Por todo ello, asegura que estas medidas, junto con la implementación progresiva de la participación de las instalaciones renovables en el nuevo servicio de control de tensión, contribuirán a que el sistema esté mejor preparado para hacer frente a periodos de la próxima la primavera.