Malas noticias para las rentas bajas: el Gobierno interviene el mercado del aceite de oliva

El Gobierno interviene el mercado del aceite de oliva ante la previsión de sobreproducción. La CNMC advierte que la medida puede ir en perjuicio de las rentas bajas

Aceite de primer prensado en frío. Carlos Castro / Europa Press 13 OCTUBRE 2023;PRODUCCIÓN;ACEITE;TEMPORADA;AQUIROGA 11/10/2023

El Gobierno interviene el mercado del aceite de oliva, ante la previsión de sobreproducción en la campaña 2025-2026, y a pesar de que, como ha advertido la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la medida puede ir en perjuicio de las rentas bajas.

El Ministerio de Agricultura ha publicado la Orden que establece la norma de comercialización del aceite de oliva para la campaña 2025/2026 (que se inicia el 1 de octubre de 2025 y finaliza el 30 de septiembre de 2026), que obligará a los productores a reservar cierta cantidad cuando se superen determinados márgenes.

El Ministerio dirigido por Luis Planas explica que, tras dos campañas de baja producción, «se ha recuperado la normalidad productiva de aceite de oliva en la campaña 2024/25, donde se han superado los 1,4 millones de toneladas».

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

«Las condiciones climatológicas existentes en los meses de primavera en las principales zonas olivareras de nuestro país, con temperaturas suaves y precipitaciones muy abundantes», continúa la Orden de Agricultura publicada en BOE, «han favorecido una buena floración y un buen cuajado del fruto», lo que hace preveer una campaña actual «significativamente superior«.

Este incremento podría suponer un aumento de oferta de este producto «y generar una desestabilización de los mercados«, añade.

Ante la previsión de eventual sobreoferta, el Gobierno interviene el mercado bajo el paraguas del Reglamento de la UE sobre organización común de mercados de los productos agrarios, que en su artículo 167 bis permite a los Estados activar medidas sobre la comercialización del aceite de oliva para estabilizar el funcionamiento del mercado.

Advertencias de Competencia

Durante la tramitación de esta disposición, el Ministerio de Agricultura ha consultado a las comunidades autónomas, así como a las entidades representativas de los sectores afectados.

También se trasladó el proyecto de la norma a la CNMC, que emitió su informe el pasado 1 de octubre con serias advertencias sobre la medida adoptada.

«La normativa europea y nacional permiten estas medidas, pero pueden ser perjudiciales para los consumidores (especialmente para los de rentas más bajas), y otros eslabones de operadores, como los distribuidores y exportadores, al encarecer los precios y reducir la variedad y calidad del producto«, destacó la CNMC en una reciente nota de prensa.

«En primer lugar», subraya el informe del organismo presidido por Cani Fernández, «debe aclararse que no existe todavía un Reglamento UE que haya introducido un artículo 167 bis, sino un proyecto de Reglamento que está en fase de negociación y por tanto sujeto a posibles cambios«.

La presidenta de la CNMC, Cani Fernández. APIE

La CNMC señala que, en líneas generales, todas las medidas de regulación de la oferta que vendrían amparadas pueden producir efectos potencialmente negativos sobre la competencia.

Estos efectos irían «en detrimento de los consumidores (elevación del precio, reducción de incentivos a mejorar la calidad y variedad de la oferta, riesgo de comportamientos coordinados entre operadores)», si bien, a estos posibles perjuicios «se opone el potencial beneficio que puede alcanzarse en términos de estabilidad de rentas de los productores primarios».

Las medidas adoptadas por el Ministerio de Agricultura, subraya la CNMC, tienen un potencial elevado impacto sobre la competencia. Siendo España el mayor productor mundial de aceite de oliva «tendrán un impacto muy sensible sobre los mercados».

España es el mayor productor mundial de aceite de oliva, por delante de Italia y Grecia. Representa aproximadamente el 60% de la producción de la UE y el 45% de la producción mundial. Destina más de 2,6 millones de hectáreas al cultivo de olivos, lo que representa algo más del 14% de su superficie agrícola utilizada.

Retirada de aceite de oliva

La Orden publicada este martes dispone que, para llevar a cabo la retirada de aceite de oliva del mercado, será necesario que se alcance, para la campaña 2025/2026, un nivel de existencias iniciales más estimaciones de producción igual o superior al 120% del nivel medio de las seis campañas anteriores.

La retirada y almacenamiento deberá realizarse por parte de las almazaras productoras de aceite de oliva. El producto para retirar será aceite de oliva de la categoría que estime pertinente el titular de la almazara.

Las Comunidades Autónomas tendrán que realizar los controles oficiales pertinentes para comprobar el cumplimiento de la nueva norma. En caso de incumplimiento, el régimen sancionador a aplicar será el establecido en la Ley 30/2022, de 23 de diciembre.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta