El Supremo admite cerca de 200 recursos del BBVA por gastos hipotecarios
BBVA recurre ante el Tribunal Supremo sentencias dictadas hace años que favorecieron a los clientes en sus reclamaciones por gastos cobrados en la formalización de hipotecas

Archivo – Fachada de la sede de BBVA, en Madrid (España)
El Tribunal Supremo admitió más de 200 recursos presentados por entidades financieras el pasado 30 de julio, contra sentencias dictadas hace años que dieron la razón a los consumidores por el cobro de comisiones de apertura en la formalización de hipotecas.
La mayoría de esos recursos han sido presentados por BBVA, que afronta decenas de miles de demandas de clientes por el cobro de dicha comisión, en plena opa lanzada sobre Sabadell.
El banco presidido por Carlos Torres, que oculta el número preciso de demandas que afronta por este asunto, apunta en su Documento de Registro Universal presentado el pasado mes de abril ante la CNMV, que el ratio de reclamaciones de clientes se incrementó en 2024 un 6% respecto a 2023.
El pasado año, BBVA recibió 270.000 reclamaciones en España, 100.000 más que las recibidas en 2023.
«El principal motivo ha sido la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), en relación a la devolución de los gastos de formalización de préstamos hipotecarios en España (…) y que ha supuesto un incremento del 59% de las reclamaciones en España», señaló en ese documento BBVA.
Los clientes de la banca española llevan reclamando la devolución de determinados gastos cobrados a la hora de firmar una hipoteca desde hace diez años.
En diciembre de 2015 el Tribunal Supremo declaró abusiva toda cláusula que hiciera recaer sobre el cliente el pago de todos los gastos generados en el otorgamiento y constitución de la hipoteca.
El Supremo aclaró el pasado mes de junio que debe analizarse caso por caso
A partir de ahí, distintas sentencias del Supremo fueron precisando los gastos con los que tenía que cargar la entidad financiera, y no el cliente, y diversos Juzgados solicitaron aclaraciones y mayor detalle al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
El TJUE dictó tres sentencias el pasado año, una con fecha 25 de enero de 2024 y dos en fecha 25 de abril de 2024, que resolvían las cuestiones prejudiciales elevadas por la Audiencia Provincial de Barcelona, el Tribunal Supremo y el Juzgado de Primera Instancia 20 de Barcelona.
El Supremo interpretó dichas resoluciones conforme al derecho nacional, dictando sentencia en fecha 14 de junio de 2024, estableciendo que el día inicial del plazo de prescripción de la acción de restitución de gastos hipotecarios indebidamente pagados por un consumidor será el de la firmeza de la sentencia que declara la nulidad de la cláusula que obligaba a tales pagos.
No obstante, el pasado 19 de junio, el Supremo comunicó que reiteraba su jurisprudencia sobre «el control de la transparencia y abusividad de la comisión de apertura en las hipotecas tras las sentencias del TJUE», recordando que no cabe «una solución unívoca sobre la validez o invalidez de la cláusula que establece la comisión de apertura, puesto que dependerá del examen individualizado de cada caso«.
El Supremo llevó a cabo dicha comunicación después de que la Sala Primera examinara dos cláusulas de comisión de apertura en préstamos hipotecarios declarando que eran «transparentes y no abusivas«.
Desde el Tribunal Supremo se ha indicado a este diario que, el hecho de admitir los recursos no presupone una sentencia favorable a la banca, o lo contrario.
En los Autos en los que el Supremo admitió los recursos contra las sentencias favorables a los clientes por el cobro de comisión de apertura en la formalización de hipotecas, se indica que BBVA había «justificado los presupuestos que determinan el acceso al recurso«.
«El Tribunal Supremo ya declaró la validez de esta comisión en su sentencia de 23 de enero de 2019«, consideran en BBVA, con el que este diario se puso en contacto la pasada semana.
El banco indica que varias sentencias del TJUE (de julio de 2020, marzo y mayo de 2023), «han confirmado» que la doctrina del Tribunal Supremo es plenamente respetuosa con la Directiva 93/13. «De hecho», añaden, «el Tribunal Supremo ratificó nuevamente la validez de estas comisiones mediante sentencia de 17 de junio de 2025».
«Los recursos planteados por BBVA se basan, precisamente, en que las sentencias recurridas son contrarias a la doctrina del TS y del TJUE«, afirman.
Provisiones millonarias
La Sala de lo Civil del Supremo admitió el pasado 30 de julio los recursos presentados por BBVA contra sentencias dictadas entre 2020 y 2022 por distintas Audiencias Provinciales (Málaga, Oviedo, Las Palmas de Gran Canaria, Mallorca, Girona…).
En esas sentencias, las Audiencias Provinciales habían desestimado recursos presentados por el banco contra sentencias de juzgados de primera instancia que anteriormente habían dado la razón a los clientes en sus reclamaciones por el cobro de comisiones de apertura.
Al igual que BBVA, otros bancos también han recurrido sentencias anteriores favorables a los clientes.
CaixaBank, Unicaja y Kutxabank han provisionado en total cerca de 550 millones por estos litigios
En la documentación consultada por este diario constan Autos del Supremo, también ese mismo día 30 de julio, admitiendo recursos presentados por Sabadell, Unicaja, Santander, pero en mucha menor medida que los admitidos al BBVA (entre dos y cinco).
Sí aparecen una veintena de Autos admitiendo recursos por este asunto presentados por Unión de Crédito Inmobiliario, sociedad participada por Santander y BNP Paribas.
En sus cuentas de 2024, UCI señala que durante ese año había continuado gestionando procedimientos legales, siendo los más relevantes los gastos de formalización, la comisión de apertura y la referencia IRPH para el cálculo del interés aplicable al préstamo. La entidad recibió el pasado año 7.696 reclamaciones, frente a 3.912 en 2023.
El riesgo que afrontan los bancos españoles frente a sentencias favorables a los clientes por el cobro de estas comisiones vinculadas a la formalización de hipotecas suma cientos de millones de euros en provisiones.
Mientras que CaixaBank, Unicaja y Kutxabank sí que informan sobre las cantidades provisionadas relacionadas con el asunto de los gastos cobrados por la firma de hipotecas (cerca de 550 millones de euros en total), Santander y BBVA las ocultan, aunque admiten haber recibido decenas de miles de reclamaciones y haber incluido alguna provisión al respecto.
CaixaBank informa en sus últimos resultados semestrales, que, a 30 de junio de 2025, «cuenta con una provisión constituida para cubrir esta contingencia de 332 millones«.
Unicaja tiene constituida para cubrir este riesgo una provisión de 103 millones de euros a 30 de junio de 2025.
Kutxabank informa en su último informe financiero anual que en 2024 realizó «una dotación adicional» por el caso de las reclamaciones de los clientes por gastos en la formalización de hipotecas, por importe de 112,78 millones de euros, frente a los 38 millones provisionados en 2023″.