Telefónica, Dazn, Amazon, Masorange, Vodafone: la batalla por la parrilla deportiva y el rompecabezas del fútbol

La disputa por los derechos del fútbol y el baloncesto dibuja un nuevo panorama en el sector de las telecomunicaciones

Telefónica, Vodafone y Masorange pugnan por ganar clientes a través de sus marcas de bajo coste

Telefónica, Vodafone y Masorange pugnan por ganar clientes a través de sus marcas de bajo coste

El sector de las telecomunicaciones está viviendo una guerra sin cuartel para ofrecer los mejores contenidos deportivos durante los próximos años. La puja por los derechos televisivos está cada vez más disputada, con Telefónica, Dazn, Amazon Prime, Masorange y Vodafone haciéndose hueco para poder echar el mejor deporte en sus plataformas televisivos.

La irrupción en los últimos años de nuevos actores con músculo financiero en el sector audiovisual ha reconfigurado completamente el panorama televisivo.

La retransmisión del fútbol, la joya de la corona de todo el universo deportivo en España, está más repartida que nunca y Telefónica trata de retener su principal bastión comercial.

A través de Movistar, sus clientes podrán disfrutar de todas las competiciones de la UEFA, entre las que se incluyen Champions League, Europa League, Conference League, Youth League y Supercopa de Europa.

Así lo ha anunciado esta misma semana la teleco liderada por Marc Murtra que, durante cuatro temporadas (desde 2027/2028 hasta 2030/2031), será la propietaria de los derechos a cambio de 1.464 millones de euros (366 millones por temporada).

Una compra clave para su negocio, ya que vuelve a hacerse con contenido premium en un contexto sectorial hipercompetitivo y de transformación a nivel interno. No obstante, las finales de la Liga de Campeones hasta 2031 también podrá transmitirlas también Televisión Española.

El reparto del fútbol español

En el caso de LaLiga EA Sports, la competición más importante de fútbol en España, actualmente sigue en vigor un contrato por cinco temporadas (desde 2022 hasta 2027) por el cual Movistar y Dazn pagan 990 millones de euros anuales por los derechos televisivos.

Cabe destacar que tener los derechos no implica que otras telecos o plataformas audiovisuales no puedan transmitir los partidos, ya que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) obliga a Telefónica a revender parte de los derechos a otras operadoras por su posición dominante en el mercado.

Así, marcas de los grupos de Masorange o Vodafone, e incluso Amazon Prime suelen negociar con las propietarias para poder ofrecer a sus usuarios durante la temporada diferentes paquetes de partidos.

En el caso más actual, la marca premium de Masorange, Orange, ha recomprado una vez más a Telefónica y Dazn los derechos televisivos del fútbol para emitir durante la próxima temporada.

Por su parte, Vodafone también ofrece la máxima competición española del deporte rey, si bien sólo es posible contratarlo a través de su paquete para bares y restaurantes.

No obstante, la compañía sí que mantiene los partidos de LaLiga Hypermotion, la segunda división del fútbol español que desde hace años sus derechos se comercializan de manera no exclusiva y cualquier operadora puede pagar por ellos en diferentes paquetes.

En este caso, Movistar y Orange también emiten la competición al completo, a los que se ha sumado este año la teleco rumana Digi, a través de su nueva plataforma de televisión. Otras marcas del grupo Masorange como MásMóvil, Yoigo, R, Telecable o Embou o Euskaltel ofrecen también este servicio.

La batalla entre Telefónica con Dazn y el interés de nuevos actores

Este escenario es quizá el más fragmentado que se haya visto nunca en el país, aunque la batalla principal se da entre Telefónica y Dazn. La primera tuvo que recomprar en 2021 el 50% de los derechos televisivos de LaLiga a la segunda por 1.400 millones para poder tener en exclusiva todo el fútbol español.

Los derechos finalizan en la temporada 2027 y Javier Tebas, presidente de la patronal del fútbol, ya está moviendo ficha para sacar más partido en la nueva subasta que ya está abierta.

Se espera que esta vez los compradores tengan que abonar una cantidad superior a la de la subasta anterior en una puja que estará más apretada que nunca.

Todos los ojos están puestos en Telefónica y Dazn, pero un deporte tan seguido y con tantos espectadores en el país ha generado el interés de gigantes norteamericanos que también pueden jugar sus cartas.

Amazon Prime, Netflix, YouTube o Apple TV tienen planes para ampliar su carta televisiva con deportes de máxima audiencia en Europa y el fútbol español es uno de los grandes atractivos.

Pero la lucha de titanes televisivos no se ha quedado en el fútbol, sino que el baloncesto ha abierto un nuevo frente entre las dos compañías. El pasado septiembre, Dazn arrebató a Telefónica los derechos televisivos de la NBA, dejando así a Movistar sin poder transmitir la mejor liga de baloncesto del mundo.

Un duro golpe para su buque insignia Movistar, que llevaba emitiendo todos los partidos de esta competición, desde la liga regular hasta los Play Offs y las finales, desde la década de los 90.

Pero no será Dazn la única OTT que retransmita la NBA. En la temporada 2025/2026, el gigante estadounidense Amazon Prime ofrece a sus clientes con suscripción en España hasta 87 partidos, incluyendo las finales en los años pares.

Un servicio que puede dar gracias al acuerdo de cesión de derechos a nivel internacional alcanzado con la propia liga. Por su parte, la oferta de Dazn incluye 180 partidos y podrá retransmitir las finales en los años impares.

A los contenidos mencionados hay que sumar que Dazn cuenta también con los derechos de la Fórmula 1 y de MotoGP, así como de la Premier League (la liga de fútbol inglés), cada vez más seguida a nivel mundial.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta