Marc Murtra (Telefónica) tiene un plan para consolidar las telecomunicaciones europeas: nuevas fusiones y adquisiciones

Durante estos primeros meses liderando Telefónica, Murtra ha iniciado una revisión estratégica integral de los negocios de la compañía

Marc Murtra fusiones

Telefónica apuesta por las fusiones en el sector de las telecomunicaciones

Marc Murtra, presidente de Telefónica desde enero de 2025, cuenta con un plan muy ambicioso para el futuro de la compañía. Durante sus primeros meses se ha pronunciado sobre la posibilidad de que la compañía cierre alguna fusión, creando especulaciones sobre la unión con Vodafone España, la teleoperadora liderada por Zegona.

Además, durante estos primeros meses liderando Telefónica, Murtra ha iniciado una revisión estratégica integral de los negocios de la compañía. Esta comprobación se basa en el nuevo contexto geopolítico y en las exigencias de crecimiento rentable, generación de caja, y reducción de deuda. Por ello, ha vendido varias filiales de Telefónica en Latinoamérica, como Argentina, Perú (cerradas), y operaciones pendientes en Chile, México, Uruguay y Ecuador.

En cuanto a los resultados, en el primer trimestre de 2025, los primeros de Murtra al mando de Telefónica, registró pérdidas de unos 1.304 millones de euros, debido principalmente a las minusvalías contables ligadas a las desinversiones en Latinoamérica. No obstante, en el negocio continuo, en el cual se excluyen aquellos mercados vendidos o en proceso, obtuvo un beneficio neto de 427 millones, aunque esta cifra está un 26 % por debajo respecto al mismo periodo del año anterior.

En bolsa, los primeros seis meses de Murtra han venido acompañados de una revalorización notable de la acción, pues Telefónica ha subido alrededor de un 13,5 % desde que él asumió el cargo, que dejó José María Álvarez-Pallete, quien estuvo 9 años al frente de la teleco, marcando toda una era.

Marc Murtra, presidente de Telefónica
Marc Murtra lleva desde enero de 2025 en Telefónica

De cara al futuro, el nuevo dirigente se ha marcado el desafío de equilibrar la reducción de deuda con las inversiones necesarias para innovar y competir, especialmente en mercados con cambios rápidos, tecnológicos y regulatorios. En este proceso será clave decidir qué negocios conservar, dónde crecer, dónde salir, posibles fusiones o adquisiciones, y cómo adaptarse al entorno europeo.

Telefónica pide un gran operador para competir con Estados Unidos y Asia

Marc Murtra considera que Europa podría quedarse atrás en la carrera tecnológica global si no impulsa un operador de gran tamaño capaz de competir con los gigantes de Estados Unidos y Asia. Así lo advirtió el presidente de Telefónica, quien insiste en que la autonomía estratégica y tecnológica del continente pasa por fortalecer a las telecos europeas.

Murtra defiende que el exceso de fragmentación impide a Europa invertir y crecer al ritmo de otras potencias.

Según el directivo, dejar en manos extranjeras el control de áreas de máxima relevancia como satélites, inteligencia artificial o infraestructuras de datos supondría un riesgo para la soberanía de la región. Ahora bien, históricamente, la Comisión Europea ha frenado los procesos de consolidación en el sector por miedo a que la reducción de competencia encarezca los precios para los consumidores.

Telefónica y los posibles movimientos

Dentro de este contexto, Telefónica estudia varias operaciones estratégicas para ganar fuerza en mercados clave. Entre las opciones figuran la compra de Vodafone España, una posible entrada en 1&1 en Alemania, la adquisición de activos en Brasil o el aumento de su participación en Virgin Media O2, su joint venture en Reino Unido.

Francia también aparece en el radar, con un posible movimiento en torno a SFR, el operador de Patrick Drahi, en el que podrían estar implicados gigantes como Orange, Bouygues o Iliad. Aunque la compañía no ha confirmado objetivos concretos, las alternativas dejan claro que la consolidación está sobre la mesa y que Europa podría estar a las puertas de un cambio en su mapa de telecomunicaciones.

La última fusión que hubo en España en el sector de telecomunicaciones la firmó Orange, que adquirió MásMovil. Ambas compañías unieron fuerzas para crear un operador con gran peso competitivo que pudiera competir con Telefónica y Vodafone. El objetivo principal es optimizar recursos, ampliar la cobertura de redes fijas y móviles, e impulsar la inversión en tecnologías clave como la fibra óptica y el 5G.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta