Los 4.300 millones con los que Telefónica y Marc Murtra pueden hacer caja mirando a Vodafone

La teleco busca ingresos por la venta de inmuebles, el cobro de un histórico litigio y dos laudos en Latinoamérica

Marc Murtra, presidente de Telefónica, y José Miguel García, CEO de Vodafone España

Marc Murtra, presidente de Telefónica, y José Miguel García, CEO de Vodafone España

Telefónica ultima su nuevo plan estratégico que definirá la hoja de ruta de la teleco para los próximos años, con la posible compra de Vodafone España en el horizonte. De producirse la operación, la compañía que preside Marc Murtra tendrá que afrontar unos costes elevados con implicaciones para sus cuentas. No obstante, Telefónica tiene frentes abiertos que pueden generarle 4.300 millones de caja.

La multinacional busca un equilibrio entre las inversiones estratégicas y la disciplina financiera para reforzar sus cuentas allá donde pueda. Los diferentes procesos judiciales, resueltos o aún en curso, un histórico litigio pendiente de cobro y la venta de activos pueden tener un impacto positivo en las finanzas del grupo de cara a operaciones corporativas.

Buena parte del montante que recibiría se compone de laudos en Latinoamérica y un litigio ganado que aún no ha cobrado. En el primer caso, el grupo mantiene aún conflictos con las autoridades estatales por disputas fiscales de años atrás.

En Colombia, mercado del que ya ha salido, Telefónica sigue disputando contra el Estado un litigio de hace tres décadas por el que espera recuperar cerca de 500 millones de euros.

El pasado 27 de noviembre el país presentó ante el CIADI, tribunal internacional dependiente del Banco Mundial, un recurso de anulación y solicitud de suspensión de la ejecución del laudo favorable para Telefónica.

Según la información financiera de la compañía, el 14 de marzo de 2025 se constituyó el tribunal que resolverá el recurso de anulación y suspensión y, tras la aprobación del calendario procesal, el 5 de junio Colombia presentó el memorial de suspensión de ejecución.

Pero Telefónica ya ha registrado la cuenta a cobrar por este laudo favorable como créditos a corto plazo en sus cuentas, por un importe de 557 millones de dólares (475 millones de euros al cambio a 30 de junio).

El CIADI también tendrá que decidir sobre el conflicto de la teleco que lidera Murtra con las autoridades peruanas desde hace más de 20 años. La teleco reclama al país más de 1.100 millones de euros por daños y perjuicios correspondientes a impuestos y provisiones fiscales.

Un histórico litigio por deducciones fiscales de 1.500 millones

Cerrar las mencionadas disputas de manera positiva es fundamental para Telefónica, que ha acelerado su salida del continente americano en los últimos meses para centrarse en sus principales mercados. Con las desinversiones en Argentina, Colombia, Uruguay, Ecuador y Perú, otros mercados como México o Chile siguen en el foco.

Más allá de Latinoamérica, Murtra contará de forma segura con una importante cantidad a raíz de una histórica sentencia favorable para las empresas españolas en materia fiscal.

Se trata de 1.500 millones de euros que Telefónica cobrará por un litigio que Bruselas ha perdido contra Hacienda y multinacionales españolas sobre las deducciones del fondo de comercio en compras indirectas de las empresas del país.

El caso se remonta a la ley de 2001 aprobada por el Gobierno de José María Aznar, que avalaba a las empresas españolas a comprar otras compañías en el extranjero deducirse parte del fondo de comercio financiero que generaban, evitándose así el pago de parte del impuesto de sociedades.

La presión de países como Francia o Alemania con legislaciones fiscales más duras e importantes empresas competidoras de las españolas, hizo que la Comisión Europea tomara en diferentes resoluciones medidas contra el marco fiscal español.

Una situación que obligó a Hacienda a solicitar a las empresas del Ibex afectadas, entre las que también se encuentran Iberdrola, Ferrovial o Banco Santander, a que devolvieran las bonificaciones y dejaran de aplicarse las deducciones.

Pero el pasado 26 de junio el TJUE avaló el régimen español que permite a las empresas del país estas deducciones, con el consiguiente agujero para las arcas públicas españolas que conlleva.

Telefónica podría ingresar hasta 1.250 millones con la venta de sus sedes

Por otro lado, Telefónica busca compradores para varios inmuebles emblemáticos que acogen a parte de los 18.000 empleados que forman parte de la empresa en España.

Se trata de su histórico edificio en la sede de Gran Vía de Madrid. Aunque la información que adelantó Bloomberg asegura que la venta no sería inminente, el valor de la operación podría alcanzar entre los 250 y los 350 millones de euros.

Pese a lo simbólico de la sede construida en 2008, la gran operación se podría gestar mucho más al norte de la capital. Murtra estaría estudiando vender el ‘Distrito C’ situado en Las Tablas y compuesto por un total de 15 edificios.

Un espacio para la plantilla compuesto por unos 200.000 metros cuadrados de oficinas y 190.000 metros cuadrados de accesos y superficie ajardinada que estarían valorados entre 800 y 900 millones de euros, según ha informado ElEconomista.

En cualquier caso, la venta no supondría el desalojo de los trabajadores de las instalaciones, sino que el acuerdo conllevaría un contrato de alquiler a muy largo plazo para seguir utilizándolas.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta