El motivo por el Yolanda Díaz pone en el punto de mira de Inspección de Trabajo a Amazon, Uber y Cabify
Díaz defiende derechos laborales y fiscalidad justa frente a la presión de multinacionales y el gobierno estadounidense
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. Foto: Eduardo Parra (Europa Press)
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha advertido desde California (Estados Unidos) de que la directiva europea de plataformas digitales está en riesgo de retroceso por la presión de Donald Trump y de las grandes tecnológicas norteamericanas.
Durante su participación en el panel “El futuro del trabajo” de la Universidad de California, Díaz ha criticado el modelo laboral de Amazon y la falta de pago de impuestos de las grandes tecnológicas en España. “Lo que le estoy diciendo a Amazon es que no se puede trabajar 120 horas a la semana. Lo que le digo a Amazon es que no puede tener sistemas de control biométrico cuyos datos se utilicen en contra de los trabajadores”, afirmaba la ministra.
Asimismo, denuncia las condiciones laborales en Uber, señalando que sus trabajadores “no tienen pólizas de seguro” y sufren un “elevado índice de siniestralidad”, además de competir de manera desigual con los taxis. Yolanda Díaz recordaba que su Ministerio ha puesto en marcha una campaña de la Inspección de Trabajo para vigilar el uso de algoritmos en las grandes tecnológicas que operan en España, como Uber, Cabify o Amazon.
Regulación internacional y diálogo social
La ministra defendía que la Inteligencia Artificial y los algoritmos pueden usarse en el ámbito laboral, “pero sin abusos”, y subrayó la importancia de la negociación colectiva. “Tenemos que fomentar la negociación colectiva en cada empresa. Yo hablo de un nuevo contrato social basado en sociedades que son digitales”, explicó.
En su intervención, Yolanda Díaz, también alertaba de que la presión de Estados Unidos y de cinco grandes multinacionales norteamericanas podría frenar la directiva europea de plataformas digitales. “Necesitan que Europa no sea soberana y tumbar la directiva que ha aprobado Europa”, denunció. La ministra recuerda que, gracias a la coordinación con otros países, se logró que la OIT aprobara la obligación de regular las plataformas digitales en el ámbito laboral, aunque advirtió que Trump sigue intentando frenar este avance.
Díaz criticó también la postura de Alemania, cuyo ministro de Finanzas, según ella, adoptó un enfoque “hiperneoliberal” que dificultó el debate en Europa sobre la regulación de las plataformas digitales.

Inteligencia Artificial, algoritmos y derechos laborales
La vicepresidenta segunda insistía en que los algoritmos no deben definir la relación laboral: “Lo que dicen todos los tribunales del mundo es que la naturaleza de la relación laboral no se elige. No puedo elegir ser trabajadora autónoma o asalariada. Estamos ante una relación asalariada y no ante un trabajo autónomo”, explicaba en referencia a repartidores y conductores de plataformas como Glovo o Uber.
Además, Díaz alertó sobre el impacto ecológico de la generación masiva de datos y los sesgos de algunos algoritmos que premian comportamientos como evitar huelgas o limitar ausencias para cuidar de hijos, lo que puede afectar de forma indirecta los derechos de los trabajadores.
Defensa de los derechos de los trabajadores y fiscalidad justa
La ministra subrayaba que la directiva europea de plataformas digitales y las regulaciones laborales buscan proteger a los trabajadores frente a modelos empresariales que “deprecian el valor del trabajo” y promueven prácticas injustas. “Amazon no es leal con las empresas que operan en España, algunas cumplen con la negociación colectiva y otras no pagan impuestos ni respetan los derechos laborales mínimos”, aseguró Díaz.
Con sus declaraciones, Yolanda Díaz refuerza la posición de España en la defensa de un marco laboral más justo frente a la presión de Estados Unidos y las grandes multinacionales tecnológicas, subrayando la necesidad de equilibrar innovación, digitalización y derechos de los trabajadores.