¿Están los consumidores pagando más comisiones que nunca?

Los bancos suben las tasas a los clientes pero se las bajan entre ellos

Los datos recién presentados por el Banco de España, relativos al el último trimestre de 2012, desvelan que los bancos españoles aumentaron una media de un 40% las tasas que las familias pagan por ser usuarias de sus productos, sobre todo hipotecas y cuentas. Mientras, entre ellos se las rebajaron un 30% al compartir sus sistemas de pago.


Y es que los bancos cada vez pagan menos por usar las terminales que sirven para que el cliente pague en los comercios con tarjeta de débito. Si en 2007 pagaban 29 céntimos a la entidad dueña del terminal de su misma red por usarlo (por ejemplo, Sabadell en un terminal de Bankia, siendo las dos de Servired), ahora pagan 22 céntimos

Y si eran de distinta red (por ejemplo: una tarjeta ING, que es 4B, en un terminal de La Caixa, que es Servired), pagaban 35 céntimos cuando ahora sólo les cuesta 28.

Incrementos 


Sin embargo, los últimos datos sobre comisiones facilitados por el Banco de España son más que concluyentes en cuanto a las comisiones cobradas a sus clientes: la comisión de mantenimiento anual máxima de las cuentas ha pasado de 40 euros a 75 euros desde 2005, la cuota máxima de las tarjetas de débito ha pasado de 15 euros a 30 euros en el mismo período. 
A esto se le suma que las comisiones de las hipotecas no han dejado de subir.

Mirando algunas cifras por entidad facilitadas por la misma fuente, encontramos que el Santander y Liberbank son los que más cobran en el registro de una hipoteca (429,55 euros y 508,2 euros, respectivamente). Sin embargo, el TAE más elevado lo tiene CaixaBank, con un 7,54% en sus préstamos para adquisición de vivienda, seguido del 6,36% de Bankia. Unos intereses absolutamente desmotivadores.


La relación con el Euribor


Si atendemos a algunos expertos, uno de las principales responsables de la tendencia alcista de las comisiones es la falta de ingresos procedentes de los préstamos que antes engordaban las arcas de los bancos.

La subida de los intereses hipotecarios estaría más relacionada con el bajo valor actual del Euribor. Éste obligaría a los bancos a incrementar los diferenciales y/o incorporar la cláusula suelo en sus contratos hipotecarios a fin de procurarse un interés suficiente que les permita recuperar la rentabilidad de antaño de su negocio.


En cualquier caso, cabe destacar que aunque todos los bancos están pagando menos por compartir sus sistemas de pago, no todos cobran las mismas comisiones ni a todo el mundo.


En primer lugar, todavía existen cuentas sin comisiones llenas de ventajas para cualquier cliente, como rentabilidad o descuentos (sobre todo al domiciliar la nómina). Además, el hecho de tener un buen perfil financiero o estar vinculado a la entidad nos sigue permitiendo algo de margen para negociar con la entidad.

 

 

Economía Digital

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp