Alcoa reduce el capital de Alúmina en 57 millones para compensar sus abultadas pérdidas
Alúmina Española, la sociedad tras la refinería de San Cibrao, acumula unos ingentes números rojos de 600 millones de euros en los últimos tres años. El reequilibrio de su balance es clave para acceder a ayudas públicas

Planta de alúmina de Alcoa, en San Cibrao. Europa Press / Janet González
Alcoa mueve ficha en San Cibrao. Alúmina Española, la sociedad detrás de la refinería del grupo americano, acaba de acometer una reducción de capital de 57,3 millones de euros mediante la disminución del valor nominal de las acciones de la sociedad. Lo hace con el objetivo de restablecer el equilibrio entre el capital y el patrimonio neto de la sociedad, disminuido a causa de las ingentes pérdidas acumuladas de la sociedad.
Con un capital de 141 millones a cierre del ejercicio 2024 y un patrimonio neto que se redujo de los 95 a los 85 millones de euros, la operación de reducción reequilibrará el balance de la empresa, quedando ahora el capital establecido en unos 84 millones de euros. Así se indica en una notificación del Boletín Oficial del Estado (BOE), en la que se especifica que Alcoa acordó llevar a cabo esta operación el pasado 27 de junio.
Aunque la sociedad no se encontraba aún inmersa en esa situación, es cierto que una compañía puede entrar en causa de disolución por una situación de desequilibrio patrimonial, cuando las pérdidas reducen el patrimonio a menos de la mitad del capital social.
Requisito para recibir ayudas
Alcoa debe reequilibrar el balance de sus sociedades si quiere optar a ayudas públicas. El año pasado, la compañía indicó, por ejemplo, que no podría percibir los 2,1 millones de euros por compensaciones de costes indirectos de C02 que le había otorgado Industria, debido a que está regulado que no podrán obtener financiación aquellas empresas que «se encuentren en crisis en el sentido de las directrices comunitarias sobre ayudas estatales de salvamento y de reestructuración de empresas no financieras».
Bruselas define empresa en crisis como aquella en procedimiento de quiebra o insolvencia pero también aquellas compañías que hayan perdido «más de la mitad de su capital social suscrito como consecuencia de las pérdidas acumuladas», o a aquellas que, debido a los números rojos, vean rebajados a la mitad los «fondos propios que figuran en su contabilidad».
Casi 600 millones en pérdidas en tres años
Lo cierto es que, en gran medida por los cuantiosos deterioros anotados, Alúmina Española suma la espectacular cifra de casi 600 millones de pérdidas en los tres últimos años. Según la documentación consultada por Economía Digital Galicia, el pasado año, las pérdidas de la sociedad que sostiene esta rama del negocio aluminero se minoraron de 270 a 30 millones de euros.
La sociedad tras el negocio de la alúmina en A Mariña lucense cerró el ejercicio 2024 con unas pérdidas netas de 29,4 millones de euros, frente al negativo de 269,9 millones de que se anotó en 2023. Esta gran reducción –nueve veces menos de pérdidas–, se debe, principalmente a los fuertes deterioros anotados por el grupo el ejercicio precedente, que llegaron a los 170 millones de euros frente a los 13 anotados por este concepto en 2024.
En 2022, Alúmina Española también declaró unas pérdidas de casi 300 millones de euros. Hay que recordar que ese ejercicio, Alcoa decidió acometer un recorte de la producción en la refinería de alúmina debido a los altos precios del gas que llegó al 50%. En su informe de gestión, los administradores de la compañía indican que “en 2024 los precios del gas se han moderado, si bien continúan siendo elevados”.
El año pasado, la cifra de negocios de la compañía volvió a crecer de 276,1 a 350 millones de euros, un 27% más. Aunque todavía en números rojos, la mejora de los números de Alúmina se produce justo el ejercicio en el que Alcoa se hizo con la totalidad de la factoría, al absorber a su socia australiana, Alumina Limited, que poseía un 40% del capital de la refinería de alúmina de San Cibrao.