Actualizado
Alcoa retrasa hasta mediados de 2026 la reactivación completa de San Cibrao por el apagón
La multinacional suspendió el reinicio de la planta lucense hasta que el Gobierno proporcionara “detalles suficientes” sobre el corte y las medidas adoptadas para evitar que se repitiera

Una de las protestas de los trabajadores de Alcoa en San Cibrao / Cabalar /EFE
Alcoa pospone la reactivación completa del complejo de San Cibrao hasta mediados de 2026 tras los daños sufridos por el apagón eléctrico, que dejó sin luz a unos 60 millones de personas en la península ibérica y en parte del sur de Francia. “Como resultado del corte, tanto la refinería como la fundición de San Ciprián se vieron afectadas, lo que afectó significativamente la capacidad de reiniciar la fundición de forma completa y oportuna”. El acuerdo de viabilidad firmado con los representantes de los trabajadores fijaba una reactivación de la fábrica al 100% para octubre de este año.
Según explican desde la compañía, después de evaluar los daños causados por el corte, la empresa suspendió el reinicio hasta que el Gobierno español pudiera proporcionar detalles suficientes sobre la causa del corte.
El vicepresidente de la multinacional en España, Rob Bear, ha apuntado que “han revisado” dicho informe y que se han reunido con “representantes de los gobiernos nacional y regional, quienes nos han asegurado que seguirán impulsando medidas para proporcionar energía fiable y competitiva”.
Con todo ello, la empresa ha decidido reanudar la actividad de la fundición y estima que “el reinicio se completará a mediados de 2026”. “La compañía está revisando sus estimaciones previas y prevé registrar una pérdida neta para la fundición de entre 75 y 95 millones de euros”.
Protestas de los trabajadores
Este mismo lunes, un grupo de trabajadores de la planta lucense se han encadenado ante la subdelegación del Gobierno en Lugo con el objetivo de reclamar una reunión de seguimiento con el delegado del Ejecutivo estatal en Galicia, Pedro Blanco, para «buscar una solución al problema del aluminio en A Mariña».
Los manifestantes, que han desplegado una pancarta y que han coreado diferentes proclamas en favor de la negociación y de la intervención del Gobierno en la fábrica para evitar su cierre, han logrado entrevistarse unos minutos con la subdelegada del Gobierno, Isabel Rodríguez, que se ha comprometido a buscar una cita con el delegado a lo largo del día de hoy, ya que en ese momento no se pudo poner en contacto con él porque estaba «entregando una medalla a la princesa Leonor».
Los trabajadores, que han hecho estallar numerosos petardos y han activado varias bengalas de humo, han repetido a golpe de megáfono varias consignas: «Sin industria no hay futuro», «Energía, solución», «El futuro, la intervención», «A Mariña está en lucha» y «No hay acción sin horno de cocción».
José Antonio Zan, que ha dirigido la protesta, ha explicado que los trabajadores reclaman del Gobierno «que se ponga de nuestro lado y convoque las reuniones que están comprometidas». Los ha acusado de «boicotear» la industria y de no poner soluciones a la industria del aluminio «alineándose con la multinacional y no con los trabajadores». Solicitan «soluciones para el sector del aluminio, no de hacer otras industrias».