Actualizado
El metal gallego lanza un ‘SOS’ por la falta de personal: necesita 5.000 trabajadores para atender sus pedidos
La patronal Asime calcula que la actividad del sector, que alcanzó los 18.545 millones el año pasado, podría crecer un 20 % más si se cubrieran todos los empleos necesarios

El secretario general de Asime, Enrique Mallón, presenta el balance del sector metal gallego correspondiente a 2024. – EUROPA PRESS
El sector del metal crece en Galicia, aunque menos de lo que podría. En el ejercicio de 2024, las empresas metalúrgicas alcanzaron una facturación de 18.545 millones, un 10% más, lo que permitió también elevar un 3% el empleo. Trabajan en el sector 60.231 personas, según los datos difundidos este jueves por la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (Asime).
La patronal puso en valor el enorme músculo exportador de las empresas, cuyas exportaciones se incrementaron un 5%, a la vez que las importaciones bajaron un 13%, generando una balanza comercial muy positiva, a diferencia de lo registrado a nivel estatal. Las exportaciones gallegas del sector metal corresponden al 40% del total de Galicia.
Las empresas buscan personal
A pesar de la buena evolución , una preocupación recorre el sector. Enrique Mallón, Secretario General de Asime, destacó que sigue habiendo una gran falta de profesionales. De hecho, “el empleo podría haber subido incluso más en 2024, pero no lo hace porque no se encuentran personas para trabajar en el sector. Actualmente, más del 50% de nuestras empresas tiene necesidades de personal de mayor o menor urgencia que no están siendo capaces de cubrir. En Galicia se necesitan, como mínimo, 1.500 personas para ejecutar lo que ya está en cartera y 5.000 personas para poder desarrollar los pedidos que se podrían llegar a captar a medio plazo. De hecho, Asime estima que la facturación podría haber sido un 20% mayor si se pudiesen contar con los profesionales necesarios en el sector.
En este sentido, Mallón incidió en que hay que seguir insistiendo en adecuar demanda de la industria con la oferta formativa oficial, a la vez que se flexibilizan trámites para atraer profesionales del extranjero o gallegos y españoles que quieran retornar. “Si no hay profesionales gallegos suficientes, hay que poder incorporarlos de forma ágil desde otros países, especialmente de América Latina, por proximidad cultural e histórica. No es un problema de retribución, los convenios del sector metal gallego son de los que mejor retribuyen a nivel estatal de cualquier sector. El problema es demográfico, de natalidad y pirámide poblacional», destacó.
Los aranceles de Trump
Desde Asime incidieron también en el actual panorama geopolítico internacional, que está viviendo una escalada arancelaria sin precedentes por parte de EEUU. En ese sentido, el informe de Asime revela que la Unión Europa sigue siendo el mercado prioritario de la exportación del sector, con Francia a la cabeza. Aun sí, tres países extracomunitarios se cuelan en ese top 10 de destinos de exportación, siendo Turquía el más relevante en segundo puesto, seguido por Argelia y EEUU de forma mucho más residual.
“Por tanto, la afectación de los aranceles de Trump no se prevé tanto de forma directa, ya que solo representa en torno al 4% de nuestra exportación, como sí de forma indirecta por las piezas de automoción que vendemos a países como Alemania, que sí son exportadores directos a EEUU, o por los gravámenes ya implantados para el acero y el aluminio», señala la patronal.
En lo relativo a la importación, si bien la UE es también nuestro mercado de origen prioritario, el rol crucial de China en segundo puesto preocupa a Asime, que ha defendido desde hace años la relocalización de industrias y componentes clave para evitar la dependencia del gigante asiático.
El mapa del metal gallego
El estudio de Asime permite analizar la evolución de los sectores más representativos de la actividad metalúrgica:
Automoción. Creció un 1% en facturación y en empleo. Afronta un momento clave, por la competencia feroz de China, la guerra comercial y la normativa europea que limita las emisiones de dióxido de carbono que en Asime piden flexibilizar. La fabricación de vehículos cayó un 1,6%, mientras que las matriculaciones aumentaron en Galicia un 12%. Destaca especialmente el auge de los vehículos eléctricos, híbridos y de combustibles verdes con un aumento del 58% de las matriculaciones. La automoción gallega representa el 71% de las exportaciones del metal.
Naval. La industria naval registró un crecimiento del 10% en facturación y del 4% en empleo. Asime considera que al fin existe una cierta estabilidad en la industria naval gallega, motivada por el liderazgo de Armón en las instalaciones de la antigua Barreras, y también por la oportunidad que presentan las fragatas F110 o el buen momento de otros astilleros como Nodosa o Freire. Galicia se encargó de 11 de los 36 nuevos pedidos que recibieron los astilleros españoles.
Eólica marina. En materia de eólica marina, Mallón destacó la necesidad de potenciar las energías renovables: “Galicia es una de las regiones europeas mejor posicionadas para la implantación y desarrollo de la industria eólica marina, porque contamos con la experiencia necesaria en toda la cadena de valor, a la vez que tenemos con una singular capacidad portuaria instalada. Nuestras empresas están muy bien posicionadas a nivel internacional; de hecho, de los 5 únicos parques eólicos flotantes implantados en Europa, 3 tienen componentes y tecnología gallega”.
Construcciones y estructuras metálicas. Actividad muy relevante y consolidada en el sector, dice Asime, con grandes empresas fachadistas y de estructuras. Mantuvo crecimiento sostenido del 2% en empleo e incremento un 12% en facturación.
Aeroespacial. Registró importantes incrementos del 5% en empleo y el 25% en facturación, motivada por la recuperación de la aviación comercial a niveles prepandemia, pero también por los enormes nichos de mercado abiertos en materia de defensa y drones. También creció exponencialmente en facturación, hasta los 90 millones de euros.
Seguridad y defensa. Asime hizo mención especial el vector de la seguridad y defensa, que se perfila como área estratégica de crecimiento para el sector metal gallego por el actual contexto geopolítico. Actualmente, unas 30 empresas gallegas ya operan en esta área, que genera 3.500 empleos, pero Asime busca involucrar a 150 empresas en los próximos 10 años, lo que podría generar 3.000 nuevos empleos en Galicia. “Si se apuesta por inversiones estratégicas y una mayor agilidad para aprovechar las oportunidades, esta industria puede experimentar un crecimiento significativo en los próximos años, consolidando a Galicia como un referente en la industria de seguridad y defensa.