Iberdrola monopoliza el almacenamiento hidráulico en Galicia, que tiene 3.000 MW por instalar tras el apagón

 La Xunta cifra en 18 los proyectos de almacenamiento que están actualmente en tramitación en Galicia, con una potencia de 158 MW, sin contar las centrales de bombeo que proyectan Naturgy, Iberdrola, Xeal o Magtel

Alberto Núñez Feijóo e Ignacio Sánchez Galán en la inauguración de San Pedro II, el mayor complejo hidroeléctrico de Iberdrola en Galicia / Xunta

Alberto Núñez Feijóo e Ignacio Sánchez Galán en la inauguración de San Pedro II, el mayor complejo hidroeléctrico de Iberdrola en Galicia / Xunta

El pasado viernes, en un acto en el Círculo de Empresarios, el presidente del Clúster de Enerxías Renovables de Galicia (Cluergal) destacó el papel crucial de las instalaciones de almacenamiento en la transición energética gallega y, en general, en el camino global hacia la nueva economía verde. Esta tecnología ofrece estabilidad al sistema ante las oscilaciones de las renovables, que están ganando cada vez más peso en el mix de generación. “El apagón, independientemente de sus causas, ha hecho saltar las alarmas y ha puesto de manifiesto la importancia de las redes y del almacenamiento para llevar a buen término la transición energética”, dijo José Ramón Franco, que en una mesa de diálogo sobre estas instalaciones, que engloban, por ejemplo, las centrales de bombeo o las baterías, señaló: «La integración de fuentes renovables como la solar y la eólica introduce variabilidad en la generación eléctrica, lo que hace esencial contar con sistemas capaces de almacenar excedentes y liberarlos cuando la demanda lo requiera”.

En Galicia hay 380,6 megavatios de almacenamiento energético y todos están vinculados a la misma tecnología y al mismo operador. Se trata de la potencia de bombeo que tiene instalada Iberdrola en tres centrales hidráulicas gallegas, dos de ellas en Vilariño de Conso (Ourense) y otra en el río Bibei (Manzaneda). Según los datos del Inega, la de mayor tamaño es la del río Camba con 228 megavatios.

Hacia los 1.000 megavatios

Al margen de la capacidad hidroeléctrica del grupo de Ignacio Sánchez Galán, que es también el líder eólico en Galicia, el proceso de transición energética ha abierto la puerta a nuevos desarrollos. El director general de Planificación Energética y Minas de la Xunta, Pablo Fernández Vila, dijo en marzo que estaban en tramitación 18 proyectos de almacenamiento que representan cerca de 158 MW, sin contar las potenciales centrales de bombeo reversible que proyectan Naturgy o la propia Iberdrola, entre otros operadores.

La capacidad en tramitación, por tanto, permitiría superar los 500 megavatios de almacenamiento, aunque representa todavía una parte muy pequeña respecto a los proyectos de bombeo anunciados. Red Eléctrica, por su parte, tenía en estudio a finales del año pasado otros 700 megavatios de almacenamiento en Galicia que habían solicitado permisos de acceso a la red.

Grandes proyectos de Naturgy e Iberdrola

El volumen de tramitación es insignificante si se compara con las instalaciones que proyectan compañías como Iberdrola y Naturgy en la comunidad. La primera tiene en cartera el proyecto Conso II para unir los embalses de Bao y Cenza, una iniciativa que podría convertirse en uno de los sistemas de almacenamiento más grandes de España, con una potencia de 1.800 megavatios. La compañía, en todo caso, dijo a Economía Digital Galicia, que el proyecto está en una fase inicial de tramitación y que no se desarrollará si no cuenta con una serie de garantías, como la propia concesión hidráulica a largo plazo que le permita asegurar el retorno de su inversión. Iberdrola concentra toda la capacidad de almacenamiento instalada en Galicia y puso recientemente en servicio la central de acumulación por bombeo de Santiago Sil-Xares, en Vilamartín de Valdeorras.

Naturgy, por su parte, presentó dos proyectos en Pontevedra y Lugo que sumarían otros 700 megavatios de capacidad: Belesar III, con una capacidad prevista de 215 megavatios mediante la unión de los embalses de Belesar y Peares y una inversión de 200 millones; y la central de bombeo de Filgueira, que requeriría 500 millones de inversión para ganar una capacidad de 485 megavatios. El grupo pretende, en este caso, aprovechar el actual embalse de Frieira como balsa inferior y construir una balsa superior que se ubicaría en el concello de Crecente.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta