Los empresarios alertan a Rueda de la competencia de Portugal

José Silveira, presidente de la Asociación Gallega de la Empresa Familiar y consejero de Elcano, alerta del "desafío competitivo" que supone la política de atracción de empresas de Portugal y pide mejoras fiscales y administrativas en Galicia durante la clausura de la XXIV Asamblea de la entidad

Intervención de Alfonso Rueda en la clausura de la XXIV asamblea de la Asociación Gallega de la Empresa Familiar / Xunta

Intervención de Alfonso Rueda en la clausura de la XXIV asamblea de la Asociación Gallega de la Empresa Familiar / Xunta

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Llegó Alfonso Rueda entre aplausos al acto de clausura de la XXIV asamblea de la Asociación Gallega de la Empresa Familiar y salió con una buena lista de deberes, que se encargó de enunciar el presidente de la entidad, José Silveira Martín. Nada que tensionara el acto. El dirigente autonómico se siente cómodo entre los empresarios y, en el Hotel Quinta da Auga de Santiago, dio la impresión de que el sentimiento era mutuo. «Te has ganado la confianza de los gallegos para dirigir la empresa más importante que tenemos en común: Galicia», comenzó Silveira Martín, hijo del fundador de Grupo Nosa Terra XXI. «De tu buen hacer y de nuestra colaboración depende la prosperidad de todos», insistió el empresario, que tuvo también palabras cariñosas para los conselleiros María Jesús Lorenzana y José González, y también para el trabajo realizado hasta ahora desde la Xunta.

Pero el presidente de Agef no perdió la oportunidad de recordar la necesidad de seguir andando camino ante los retos económicos que se presentan. Comenzó alertando del «desafío competitivo» que representan para Galicia las empresas portuguesas y, en general, el propio Portugal, con el desarrollo de una política de atracción de inversiones y de industrias mediante ventajas administrativas y suelo industrial. «Hemos avanzado mucho con el Gobierno que presides, pero no podemos perder la senda», señaló Silveira.

Infraestructuras estratégicas

El consejero de la naviera Elcano indicó que esa senda que debe recorrerse para perseverar en mejoras respecto al tratamiento fiscal de las empresas, para limpiar «trabas administrativas» o para contar con infraestructuras equiparables a las de los territorios competidores. Las empresas familiares, que representan el 92% del tejido productivo de Galicia y el 86% del empleo privado, están dispuestas a liderar el «impulso modernizador» en la comunidad, señaló Silveira, y eso «solo puede ejercerse compitiendo con otros». Y, para ello, es necesaria la colaboración de la Administración.

El empresario señaló algunas infraestructuras clave para ello, como el AVE entre Lisboa y Galicia o la conexión entre Vigo y Lugo, «rezagada» respecto a la alta velocidad con Madrid. «Son estratégicas para nuestro desarrollo», concluyó. Silveira también se refirió a otros dos aspectos imprescindibles: la atracción y retención del talento como ariete para combatir el envejecimiento poblacional; y la educación, para que se convierta en un polo de atracción de ese talento.

José Bernardo Silveira, a la izquierda, y Alfonso Rueda, a su llegada a la clausura de la asamblea de la Asociación Gallega de la Empresa Familiar

Apoyo a Altri y al Corredor Atlántico

Si los empresarios pusieron deberes a Rueda, el presidente autonómico también tuvo peticiones para ellos. Tras hacer un repaso por los cambios realizados en la Xunta, como el traspaso de la gestora de suelo industrial Xestur a la cartera de Lorenzana, el dirigente autonómico pidió el respaldo de las empresarios para dos asuntos que considera claves para el progreso de Galicia.

El primero fueron los denominados «proyectos tractores», la industria que viene a cubrir el espacio que dejan otras actividades que están quedando «obsoletas». Entre esos proyectos tractores están las plantas de hidrógeno verde de Reganosa, EDP, Naturgy y Repsol; los centros de datos de Ingenostrum o la planta de fibras textiles de Altri en Palas de Rei, envuelta en una acalorada polémica a nivel político y social por su posible impacto ambiental. El segundo elemento fue el Corredor Atlántico de mercancías, cuyo plan director fue presentado por el ministro de Transportes, Óscar Puente, la pasada semana en A Coruña.

Rueda asumió las demandas presentadas por los empresarios, por ejemplo, respecto a la conexión ferroviaria con Portugal o a la agilización administrativa. «El objetivo es eliminar cuanta más burocracia mejor», dijo.

Alta velocidad con Portugal

En esta línea, el presidente de la Xunta también avanzó que estará con el ministro de Infraestructuras del Gobierno luso, Miguel Pinto, con el objetivo de conseguir un «compromiso firme» con la conexión por Galicia, sin que eso implique necesariamente dejar de lado a otras, en referencia al AVE Lisboa-Madrid. «Supongo que si tengo eso, entiendo que el Gobierno de España hará lo mismo, probablemente con un esfuerzo menor del que tenga que realizar Portugal, pero que debe de ser coordinado», señaló Rueda.

Comenta el artículo
Economía Digital Galicia

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta