Luz verde a la minera de Touro para ampliar su explotación estrella
La Junta de Andalucía da el visto bueno a Atalaya Mining para extender la explotación de Rio Tinto al yacimiento San Dionisio, 80 hectáreas donde espera extraer 13 millones de toneladas de cobre

Alberto Lavandeira, CEO de Atalaya Mining / Cobre de San Rafael
Atalaya Mining, la empresa que tramita el proyecto minero de Touro, ha conseguido luz verde de la Junta de Andalucía para ampliar su principal activo, la mina de Rio Tinto en Huelva. La Delegación de Sostenibilidad y Medio Ambiente dio el visto bueno a la modificación sustancial de la Autorización Ambiental Unificada (AAU) del proyecto para extender la explotación al yacimiento San Dionisio en Minas de Riotinto, unas 80,6 hectáreas de las que espera extraer 13 millones de toneladas de mineral durante un periodo de nueve años.
«Nos complace recibir la autorización y esperamos integrar plenamente el yacimiento de San Dionisio en nuestras operaciones. Este es un hito clave para el desarrollo del Proyecto Riotinto y demuestra una vez más el apoyo de la Junta de Andalucía a la industria minera de la región», dijo el CEO de Atalaya, el ingeniero gallego Alberto Lavandeira.
La resolución indica que el mineral se extraerá del nuevo yacimiento mediante minería a cielo abierto. El terreno ya fue explotado con anterioridad (Corta Atalaya), tanto a cielo abierto como por minería subterránea. Los trabajos prevén la extracción de un total de 116,9 millones de toneladas de material, de los cuales 13,14 millones de toneladas serán de mineral, con una ley media de 1,01% de cobre. Por otro lado, 103,8 millones de toneladas serán de estéril, dando lugar a una ratio estéril/mineral (m3/m3) de 7,5, según consta en la documentación.
Dos millones de toneladas al año
Atalaya prevé un ritmo de explotación objetivo para San Dionisio de unos dos millones de toneladas de mineral al año, lo que supone unas 170.000 toneladas al mes de mineral. El método de explotación será a cielo abierto, «el mismo que el autorizado actualmente para la explotación de Cerro Colorado, utilizando las instalaciones e infraestructuras existentes, las cuales han sido optimizadas en los últimos años».
Los estériles resultantes de las operaciones extractivas se depositarán en la escombrera ya activa del proyecto.