Los dueños de la mina de Doade prevén convertirla en la quinta mayor explotación de litio de toda Europa
Recursos Minerales de Galicia, filial del grupo aragonés Samca, promueve la apertura de esta mina para extraer unas 500.000 toneladas en cada uno de sus 42 años de explotación

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, recibe a la directiva del grupo Samca, que promueve en Beariz la mina de Doade. Foto: Xunta
La Comisión Europea apuntó el pasado mes de marzo a siete minas españolas como estratégicas para el aprovisionamiento de recursos clave para el proceso de transición energética. Bruselas identificó los yacimientos de cobre en Gerena y Huelva (Andalucía), de wolframio en Abenójar (Castilla-La Mancha) y Almoharín (Extremadura), así como el proyecto de cobre, cobalto y niquel de Aguablanca entre Extremadura y Andalucía y las minas de litio de Las Navas (Extremadura) y Doade (Galicia).
Estas dos últimas se perfilan como puntas de lanza para suministrar un mineral clave para la fabricación de baterías tanto para los smartphones como para los vehículos eléctricos. Alrededor del 70% de las reservas mundiales de litio se ubican en tres países (Chile, Australia y Argentina) y en Europa no hay por el momento ninguna mina operativa para la extracción de este litio.
El despegue del litio en Europa
Sí hay, por el contrario, un reguero de proyectos en fases previas a la operación de los cuales tan solo cuatro logran superar a la mina de Doade en lo que a reservas de este mineral se refiere. Y es que los datos de análisis químicos y mineralógicos elaborados por Recursos Minerales de Galicia (filial del grupo aragonés Samca) revelan que el yacimiento de Beariz alberga reservas de 16,92 millones de toneladas.
Su concentración estimada de óxido de litio (Li₂O) es del 1,2% en las áreas combinadas de Doade y Correa. De este modo, el yacimiento ubicado en el municipio ourensano de Beariz alberga unas reservas de 203.000 toneladas de Li₂O.
Se trata de una cantidad tan solo superada por otros cuatro yacimientos europeos. El mayor de este tipo es el de Jadar (Serbia). Propiedad de la multinacional angloaustraliana Rio Tinto, el proyecto se quedó en stand by a raíz de protestas vecinales en el año 2022. Sin embargo, el presidente serbio, Aleksandar Vučić, expresó el año pasado su intención de reanudar las conversaciones con Rio Tinto para evaluar la viabilidad de este proyecto que lleva aparejada una inversión de 2.400 millones de dólares (unos 2.140 millones de euros) para la apertura de un yacimiento que alberga unas reservas de 2,12 millones de toneladas de litio.
Estas reservas triplican a las 720.000 toneladas que se encuentran presentes en el yacimiento checo de Cinovec (ubicado en la frontera con Alemania), que está controlado por la empresa australiana European Metals Holdings Ltd (EMH) y por la energética checa ČEZ.
Completa el podio la mina alemana de Vulcan en el Valle del Alto Rin, que cuenta con reservas estimadas de 250.000 toneladas de litio y cuya puesta en marcha está prevista para este 2025. El cuarto puesto lo ocupa la mina vecina de Barroso, controlada por la británica Savannah Resources, y que está ubicada en el municipio de Boticas (a apenas 50 kilómetros de la frontera con Galicia).
Savannah Resources proyecta una inversión de 350 millones de euros para la explotación de este yacimiento que cuenta con 28 millones de toneladas de mineral con una ley promedio de 1,05% de Li₂O. Esto equivale a aproximadamente 293.400 toneladas de óxido de litio contenido.
Así es la mina de Doade
La mina de Barroso supera así a la de Doade, que ocupa el quinto puesto de esta tabla con sus 203.000 toneladas. La hoja de ruta de Recursos Minerales de Galicia contempla la explotación de este yacimiento durante 42 años a partir de 2028. De acuerdo a sus estimaciones, serán 500.000 toneladas anuales las que se extraigan de esta mina en la que invertirá más de 125 millones de euros (hasta el momento ya ha desembolsado unos 10 millones) y sobre la que está previsto que giren 100 puestos de trabajo directos y otros 220 indirectos.
El grupo Samca, que ya opera en Galicia un total de tres minas de caolines y feldespatos en A Mariña Lucense, cifra en 13,62 hectáreas la superficie afectada por esta mina subterránea. que contará con galerías de entre 50 y 300 metros de profundidad.