Navantia destina a Cádiz el 70% de su inversión en I+D, más del doble que en Ferrol

La contribución de los astilleros al PIB local en 2024 fue superior en Ferrolterra, que da el 'sorpasso' a Cádiz; sin embargo, la inversión en innovación se situó muy por debajo, 35,4 millones en Galicia frente a 96 millones en Andalucía, un 170% más

La ministra de Defensa, Margarita Robles, y el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, en un acto en el astillero de Ferrol / Raúl Lomba / Europa Press

La ministra de Defensa, Margarita Robles, y el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, en un acto en el astillero de Ferrol / Raúl Lomba / Europa Press

Navantia cuenta con astilleros en Ferrol, Cádiz y Cartagena. Cada cierto tiempo, los sindicatos de estos centros de trabajo sienten que se prioriza a unos y se margina a otros, echan cuentas de las inversiones en cada territorio y advierten a la dirección que hace falta más carga de trabajo en sus instalaciones. Y que no se les ocurra desviarla hacia otras gradas. Algo así sucedió en mayo, cuando los comités de Cádiz y Ferrol cruzaron declaraciones. Los trabajadores gaditanos aseguraban que Navantia pretendía desviar trabajo hacia Ferrolterra y que allí había destinado una mayor inversión. Los operarios gallegos replicaron que nada de eso, que el propio plan estratégico del grupo público prevé una inversión en la ría de Ferrol de 229 millones de euros, frente a los 238 millones que corresponden a la bahía.

Apenas un mes después, los datos oficiales de Navantia dan más color al debate, pues la compañía desglosa la contribución de su actividad en cada territorio y detalla, al menos en lo referente a I+D+I, las inversiones en cada centro. Los números que recoge el Estado de Información No Financiera (EINF) del grupo, además de desvelar unas pérdidas de casi 200 millones en el pasado ejercicio, muestran una inversión muy superior en Cádiz en 2024. Sin embargo, el impacto de la actividad es mayor en Ferrol, donde se está desarrollando el programa de fragatas F-110 para la Armada, un contrato clave en el que se fundamentó la transformación tecnológica y la renovación de plantilla del astillero. En abril comenzó a construirse el tercer buque, que, según Navantia, permite que haya carga de trabajo diaria para unas 5.000 personas, algo que no sucedía en Ferrolterra desde hacía más de una década.

Cádiz se lleva 96 millones de inversión

En lo referente a inversiones, la bahía de Cádiz ganó por goleada en el pasado ejercicio. Navantia destinó a los astilleros de Puerto Real y San Fernando más de 96 millones, lo que equivale al 67% de su inversión en I+D+I en 2024. En dos años, los fondos destinados a las instalaciones gaditanas se triplicaron, pues en 2022 habían recibido una inversión de 29,9 millones.

Las cifras en Ferrol son más modestas. Alcanzó los 35,4 millones de inversión, situándose como el segundo centro de trabajo que recibió más dinero para innovación. Aún así, se queda lejos de Cádiz, donde la partida fue un 170% superior. Más atrás todavía está Cartagena, donde Navantia invirtió 9,5 millones.

La empresa controlada por la Sepi destina alrededor del 10% de sus ingresos a I+D+I. En el pasado ejercicio, la cifra de negocio se situó en los 1.528 millones, por lo que, previsiblemente, la compañía destinará más de 150 millones a inversiones en innovación este 2025.

El ‘sorpasso’ de Ferrol a Cádiz

La lectura es bien distinta si se atiende al impacto de la actividad de Navantia en cada territorio, considerados como «áreas con problemas económicos estructurales», según señalan los astilleros públicos en su EINF. En este caso, la contribución es mayor en la provincia de A Coruña tanto en la aportación al PIB como en el empleo generado.

Las cifras concretas que aporta el grupo indican que contribuyó con 688 millones al PIB de A Coruña, frente a los 523 millones en Cádiz y los 300 millones en Cartagena. Cabe recordar que en suelo gallego, además de las instalaciones de Ferrol, están también los astilleros de Fene, enfocados ahora a la eólica marina.

En base a estos números, Navantia generó el año pasado el 1,9% del PIB de A Coruña, frente al 1,8% del PIB de Cádiz. La aportación en Cartagena equivaldría al 0,7% del PIB de Murcia. Finalmente, el grupo sostiene el 2,3% del empleo de la provincia gallega, en comparación al 2% de la andaluza y el 0,72% de Murcia.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta