‘O encontro de Sober’ reivindica el rural gallego: «Genera el 8% del PIB y 100.000 empleos»

El nuevo foro económico organizado por el Cesuga analiza en su primera jornada, entre otros, el futuro del emprendimiento en el rural y los retos del sector lácteo gallego

Foto de familia 'O encontro de Sober'

Foto de familia ‘O encontro de Sober’

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Primeros pasos de ‘O encontro de Sober’, el nuevo foro económico organizado desde A Coruña por CESUGA (Centro de Estudios Superiores Universitarios de Galicia), con el apoyo de la Xunta de Galicia, que arrancó esta mañana con el objetivo de potenciar la alianza estratégica entre la industrial y el rural. 

La primera jornada fue inaugurada por la conselleira do Medio Rural, María José Gómez que puso en valor  “este tipo de espacios” que permiten avanzar a la industria y a la sociedad ya que “el rural de Galicia es más del 95% del territorio y supone un 8% del PIB y de la comunidad y cerca de 100.000 puestos de trabajo”. 

La conselleira destacó que el Ejecutivo gallego seguirá apostando por la recuperación de tierra agraria y la reestructuración parcelaria como palancas de movilización y despegue socioeconómico, además de potenciar la ley de Calidade Alimentaria y la profesionalización de los distintivos de calidad.

El acto de inauguración también contó con la participación de Venancio Salcines, presidente del Consejo Rector de CESUGA, quien apuntó que “el nuevo futuro de Galicia y de Europa pasa por el rural, y no se construye esa agenda si no se hace este proceso de diálogo, en el que reivindicar el papel del rural en la sociedad civil”. 

Venancio Salcines, presidente del Consejo Rector de Cesuga
Venancio Salcines, presidente del Consejo Rector de Cesuga

La apertura se cerró con la intervención de Isabel Rodríguez, subdelegada del Gobierno en Lugo; Pablo Rivera, responsable del Área de Promoción Económica e Social de la Deputación de Lugo; Raquel Arias, concejala de Sober; y Eduardo Valín, presidente de la Confederación de Empresarios de Lugo (CEL).

Tras la inauguración se abrió una carpa patrocinada por la Axencia Galega da Calidade Alimentaria (AGACAL) y de Galicia Calidade en la que una docena de empresas del sector agroalimentario promocionaron sus productos -desde quesos y vinos a carnes, helados y repostería- con denominación de origen, indicación geográfica protegida, agricultura ecológica y artesanía alimentaria. 

Emprendimiento en el rural

La primera de las mesas redondas organizadas para esta jornada abordó el futuro del emprendimiento en el rural. En ella participaron representantes de la Fundación Santa Bárbara, la Fundación CEL, la Confederación de Empresarios de Ourense, la Asociación de Empresarias Rurais y los Polos de Emprendemento que gestiona la Fundación Venancio Salcines. 

Entre otros aspectos, valoraron como medias potenciar una cadena de valor corta para reducir la huella de carbono, impulsar programas de ayuda a empresas para implantarse en el rural -como Conecta Lugo o Conecta Ourense- y una formación adecuada a la realidad que demanda el mercado, para así generar la mano de obra cualificada que facilite la viabilidad de proyectos y ayude a fijar la población. 

Oportunidades de empleo en el rural

La sesión de la mañana se cerró con una ponencia del conselleiro de Empregro, José González Vázquez, en la que desgranó los retos y oportunidades de empleo en el rural gallego. 

José González Vázquez, conselleiro de Emprego
José González Vázquez, conselleiro de Emprego

González apeló a la colaboración público-privada y al proceso de escucha activa con los agentes sociales como imprescindibles para conseguir un mercado laboral abierto, accesible y sin fronteras, consolidando datos como los que reflejan que el sector primario fue en el que más cayó el paro en el mes de abril en comparación con el mes anterior

Además de ello, puso en valor los datos de paro registrados el pasado mes en la comunidad, los más bajos desde que existen registros, y el alto número de empleados en activo, el más alto desde 2009. También subrayó el refuerzo de las oficinas de empleo y la orientación hacia profesiones demandadas por el mercado, así como la Estratexia Galicia Retorna 2023-2026, que permite a profesionales cualificados emigrados su reincorporación laboral a la comunidad. 

Sector lácteo gallego

La sesión vespertina comenzó con la mesa redonda “Sin corazón no hay cuerpo: El sector lácteo en Galicia” moderada por Higinio Mougán, director gerente de la Asociación de Cooperativas Agroalimentarias (AGACA). En ella participaron Alberto Iglesias Vila, ganadero en A Pastoriza; Carmen Lence, consejera delegada de Grupo Lence; Félix Porto, secretario de Coordinación Sectorial y Área Externa de Unións Agrarias; y la conselleira de Medio Rural. 

Conselleira do Medio Rural, María José Gómez
Conselleira do Medio Rural, María José Gómez

Gómez destacó los retos de futuro de este ámbito productivo estratégico en particular y del campo gallego en general. Así, se refirió a la necesidad de seguir impulsando el relevo generacional y fomentando el trabajo de la industria agroalimentaria, como lo viene haciendo la Xunta a través de iniciativas como las ayudas para la realización de inversiones productivas en las explotaciones y para la incorporación de jóvenes. 

En relación con estas últimas, la conselleira recordó que casi 5.000 jóvenes recibieron apoyo de la Xunta para acompañarlos en su proyecto empresarial. Muchos de ellos, incidió, en el sector lechero. Además, hizo hincapié en la importancia de la formación y capacitación de la gente más joven que se incorpora en las explotaciones, algo a lo que el Gobierno gallego también presta especial atención.

Segunda jornada

Este viernes 10 de mayo tendrá lugar la segunda jornada a partir de las 9,30 horas en las que se abordarán temas como las sinergias entre masa forestal, industria y energías renovables, la situación del sector cárnico, las amenazas para el desarrollo económico y las alianzas empresariales en el rural, opciones de financiación y las nuevas cadenas de valor gracias a la actividad de la minería sostenible. 

La clausura de ‘O encontro de Sober’ correrá a cargo de Mª Jesús Lorenzana Somoza, conselleira de Economía, que estará acompañada por Miriam Gómez Barreiro, coordinadora del programa del evento, Venancio Salcines y Luis Fernández Guitián, alcalde de Sober.

Comenta el artículo
Economía Digital Galicia

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp