Vidas opuestas en las fábricas de Alcoa: la crisis vuelve a San Cibrao y Aludium prevé salir de pérdidas

Las antiguas plantas de la multinacional americana en Alicante y Amorebieta, en manos de Jupiter Aluminium, reducen números rojos e incrementan ventas mientras que, en Lugo, los trabajadores estudian una demanda por el incumplimiento del plan de rearranque

Operarios en la planta de Aludium en Alicante / Aludium

Operarios en la planta de Aludium en Alicante / Aludium

Las fábricas españolas que en su día pertenecieron a Alcoa han seguido una suerte desigual. Las de A Coruña y Avilés fueron a liquidación tras el fiasco de Alu Ibérica y encontraron nueva vida alejadas del aluminio. Por contra, las de Alicante, Amorebieta y Castelsarrasin (Francia) continuaron trabajando, primero bajo el paraguas del fondo americano Atlas Holding y, ahora, de la mano de Jupiter Aluminium. La sociedad que las aglutina logró reducir sus pérdidas el pasado 2024 y sus administradores esperan ser capaces de regresar a la rentabilidad pese a los retos de una empresa que se dedica a la fabricación de productos laminados de aluminio y que, en los últimos años, se ha centrado también en el reciclaje.

La compañía acaba de hacer públicas las cuentas relativas al ejercicio 2024, el primero entero de Jupiter Aluminium al frente de la sociedad Aludium Transformación de Productos, que engloba las actividades de las factorías de Alicante y Amorebieta. Con unos activos de cerca de 264 millones de euros y un patrimonio neto de 136 millones, la firma logró reducir sus números rojos de 29,8 millones de euros en 2023 a 17,8 millones de euros en 2024. La cifra de negocio se incrementó de los 431 a los 449 millones de euros, todavía muy lejos, eso sí, de sus ventas en anteriores años de bonanza.

En la memoria que acompaña a sus cuentas, consultada por Economía Digital Galicia, los administradores de la firma indican que los números rojos están relacionados con deterioros por una baja en activos diferidos como consecuencia de la actualización de su plan de negocio así como por unos gastos financieros extraordinarios derivados de la cancelación de un préstamo, lo que tuvo un impacto de 2,3 millones de euros.

Apuesta por el reciclaje

No obstante, destacan que el pasado año, las factorías de Aludium consiguieron unos mayores volúmenes de ventas, con un incremento de casi 21.000 toneladas, un 18% más. Es cierto que “esos volúmenes continúan lejos de los niveles de capacidad productiva máxima y su impacto se vio contrarrestado por unos precios brutos medios de conversión menores, debido a un entorno macroeconómico volátil, con una menor demanda en los segmentos de construcción y automoción”. Además, explican que “el mercado de la chatarra se vio sometido durante el segundo semestre del año a una fuerte restricción de la oferta, lo que provocó una subida de precios y, por tanto, unos mayores costes del metal para Aludium”.

Sin embargo, Aludium sigue apostando por el negocio del reciclaje de la chatarra, “que en 2024 significó el 77% de la producción total” y activó tres nuevos hornos para fundición en Alicante por unos 10 millones de euros. Los americanos de Jupiter defienden que tienen una visión a largo plazo del negocio, motivo por el cual el pasado año suscribieron un préstamo participativo de 35 millones de euros, con el que consiguieron cancelar la deuda a largo plazo de la compañía.

Así, la sociedad “estima volver a la rentabilidades positivas gracias a su estructura financiera y las medidas tomadas, unido a la evolución favorable del mercado”. Hay que tener en cuenta que Aludium no es dependiente, aparentemente, del mercado americano ya que el 25% de sus ventas se distribuyen en España y el 62% en la Unión Europea.

Vuelve la tormenta en San Cibrao

El presente y pasado inmediato de los activos de Aludium contrasta con la situación actual de la última planta de Alcoa en España, la de San Cibrao. Es cierto que los gastos de este complejo son muchísimo mayores, ya que su objeto en la fundición de alúmina y la fabricación de aluminio primario, siendo la única planta en el Estado que se dedica a ello, con ingentes consumos eléctricos.

En cualquier caso, tras EREs paralizados en los juzgados, intentos fallidos de venta y amenazas de cierre en los últimos años, la situación en el complejo de A Mariña lucense parecía enderezarse, tras iniciar la compañía el proceso de rearranque de cubas de electrolisis y después de la entrada de un nuevo socio especializado en energías renovables, Ignis.

Pero, este miércoles, el comité de empresa del San Cibrao acordó que sus abogados empiecen a estudiar la posibilidad de interponer una demanda o querella contra la empresa por el incumplimiento del plan de rearranque, anunciando también el inicio de movilizaciones.

Esto se debe a que Alcoa ha determinado que, tras el apagón del 28 de abril, no podrá cumplir con sus planes de rearranque, indicando que deja estos en stand by hasta que no se conozcan las causa de la interrupción de suministro.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta