Alcoa vuelve a ‘stand by’ y avisa: un apagón con la planta a plena capacidad “puede generar problemas ambientales”

La vicepresidenta mundial del grupo americano, en línea con lo trasladado a la plantilla de San Cibrao, indica en una conferencia con Bank of America que “los planes de puesta en marcha” en San Cibrao están a la espera “de la respuesta” del Gobierno y Redeia sobre las garantías y compensaciones frente a cortes de suministro

La planta de aluminio primario de Alcoa detuvo su producción en diciembre del año pasado y hasta 2024. Foto: EFE

La planta de aluminio primario de Alcoa detuvo su producción en diciembre de 2021 y hasta 2024. Foto: EFE

Nuevo paso atrás para Alcoa tras el apagón eléctrico. Este miércoles, la dirección de la compañía en San Cibrao trasladó a los representantes de los trabajadores que no será capaz de cumplir los compromisos firmados en el acuerdo de viabilidad, que pasa por tener la planta con las cubas ya operativas a finales de año, por una “causa de fuerza mayor”. Y es que los americanos no quieren retomar el rearranque de la factoría de aluminio primario sin que se conozcan las causas del episodio de suspensión del suministro y sin que antes no se hable de compensaciones de la factura eléctrica. A la vez que esta noticia se comunicaba en Lugo, en Estados Unidos, la vicepresidenta del grupo, Molly Beerman, indicada en una conferencia organizada por Bank of America que “los planes de puesta en marcha están a la espera de la respuesta del Gobierno y del operador de la red”.

En la conferencia, Beerman recordó que Alcoa “se había comprometido a reiniciar la fundición de aluminio este año” y que, en el momento del apagón eléctrico, el pasado 28 de abril, San Cibrao sumaba ya 41 cubas activas de las 512 con las que cuenta. Tras el episodio de suspensión eléctrica, se lograron salvar 14. “Estuvimos sin electricidad nueve horas. Logramos salvar un pequeño grupo de cubas, inicialmente cuatro o cinco. El equipo de planta hizo un trabajo fantástico para ampliarlo y, posteriormente, salvar 14 cubas”, explicó la alta ejecutiva que insistió en que los riesgos del apagón se habrían multiplicado en el caso de que la planta hubiera estado a pleno rendimiento, motivo por el que la multinacional ha pausado el reinicio pactado con los trabajadores.

Incidente de seguridad

“Estamos agradecidos de no haber estado funcionando a plena capacidad. Eso habría sido un incidente de seguridad, podría haber generado problemas ambientales, por no mencionar las consecuencias financieras de la pérdida de la producción total”, indicó la vicepresidente de Alcoa.

“En este momento, estamos a la espera de obtener garantías del Gobierno español y del operador de la red eléctrica para determinar la causa y las medidas que se tomarán para evitar futuros cortes de energía, así como los costos asociados”, indicó. “Por lo tanto, nuestros planes de puesta en marcha están a la espera de la respuesta del Gobierno y del operador de red”, añadió.

«Ignis nos está ayudando a conseguir permisos»

Por otro lado, la número dos mundial de Alcoa también se refirió a Ignis, su socio en el complejo de San Cibrao luego de hacerse con un 25% del mismo tras aportar 25 millones de euros. Los americanos creen que los de Antonio Sieira serán claves para lograr abaratar la factura energética.

“Ignis es un experto local en energía y cuenta con varios proyectos de energía renovable”, dijo, la ejecutiva, que recordó que Alcoa firmó contratos de energía a largo plazo (PPAs) con Endesa y Greenalia hace dos años “con la expectativa de obtener suministro de ellos en 2024, pero no se consiguieron los permisos ni se desarrollaron”.

Así, Beerman asegura que “Ignis nos está ayudando a conseguir esos permisos”. “Tienen sus propios proyectos y nos están ayudando a navegar en este momento. Probablemente, lo más pronto que veremos energía renovable bajo esos acuerdos sea 2028”, explicó.

Precisamente, y tal como adelantó Economía Digital Galicia, Ignis acaba de resultar adjudicataria de una ayuda del Ministerio para la Transición Ecológica de 15 millones de euros para un proyecto de 38 millones que se basa en “la hibridación de tecnologías convencionales con nuevas tecnologías renovables para la electrificación y la descarbonización de la demanda en España” y que, según la resolución publicada, se localizará en Cervo, el municipio donde se asienta Alcoa.

“En España, la clave de la rentabilidad es la energía. Tenemos que encontrar una solución energética que funcione no solo para la fundición, sino también para la refinería”, resumió la vicepresidenta de Alcoa.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta