Actualizado
Alcoa anuncia que para retomar el rearranque “necesita conocer la causa del apagón» y pide compensaciones
La multinacional traslada que no podrá cumplir con los compromisos firmados para reactivar las cubas “por causa de fuerza mayor” debido al apagón eléctrico del 28 de abril y la conselleira de Industria alerta de que “hay mil empleos en entredicho” en A Mariña lucense

Vista de la fábrica de Alcoa en Cervo, Lugo. EFE/ Eliseo Trigo
El apagón eléctrico trastoca los planes del rearranque del complejo de aluminio primario de Alcoa en San Cibrao. La multinacional americana trasladó a los representantes de los trabajadores en una reunión que no podrá cumplir los compromisos firmados en el acuerdo de viabilidad de rearranque de las cubas “por causas de fuerza mayor”, debido al la suspensión de suministro que golpeó España y Portugal el pasado 28 de abril.
En un comunicado, el comité de empresa informa de una reunión este miércoles, 14 de mayo, con Alcoa e Ignis en la que la compañía ha aducido esta causa de «fuerza mayor» que presentará ante clientes, proveedores y administraciones.
También ha felicitado a la plantilla «por la profesionalidad y diligencia demostradas tras el apagón, que ha permitido recuperar la normalidad en la planta de alúmina casi al 100% y se han salvado 14 cubas de las 41» que estaban arrancadas a día 28 de abril en la planta de aluminio.
Deben conocerse las causas del apagón
Inquieta, no obstante, el hecho de que Alcoa asegura que deben conocerse las causas del apagón para proceder al rearranque. «Para retomar el arranque, Alcoa necesita que se conozcan las causas del apagón, condicionando el mismo a que se comuniquen las medidas tomadas por las administraciones para garantizar que no se vuelva a producir, y las compensaciones para mitigar los sobrecostes generados en la parte de compensación de la factura eléctrica», explica el comité.
Por el momento se mantiene la estructura organizativa de rearranque en los departamentos implicados, por lo que la empresa confía en que esta situación se resuelva en las próximas semanas.
Recientemente, el propio presidente de Alcoa, Bill Oplinger, indicó que era complicado mantener una industria de estas características sin conocer las causas del apagón eléctrico y poder prever una repetición. “Si la red no entiende lo que ha pasado, es muy difícil tener un negocio electrointensivo en un lugar que no puede garantizar que el suministro eléctrico se mantenga”, expuso.
La compañía dejó patente en su última memoria trimestral que estaba realizando una “evaluación exhaustiva de las instalaciones para determinar el alcance total del impacto operativo y financiero”.
La Xunta alerta «de 1.000 puestos en entredicho»
Tras conocerse la decisión de Alcoa, la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, indicó que, “ahora mismo, más de mil puestos de trabajo están en entredicho en la Mariña lucense a consecuencia, precisamente, de que el Gobierno de España non es capaz de dar una estabilidad a la conexión eléctrica de nuestra industria”.
“Llevamos advirtiendo desde hace más de un año que la estabilidad de la red de transporte eléctrico es clave para mantener las inversiones actuales y atraer otras nuevas y nos encontramos ahora con una consecuencia dramática”, expuso la conselleira.