Ignis, socia de Alcoa, pesca 15 millones para Cervo y lidera la carrera de los fondos de transición en Galicia

La energética, que ya resultó adjudicataria de 130 millones para el valle del hidrógeno en A Coruña, aumenta las ayudas públicas reibidas al subvencionar Transición Ecológica un proyecto denominado “Vapor Alfa” que se localiza en el municipio que acoge el complejo de aluminio en el que acaba de desembarcar

Representantes de Alcoa, Ministerio de Industria, Consellería de Economía e Industria de la Xunta e Ignis, firman un memorando de entendimiento para garantizar el futuro de San Cibrao.

Representantes de Alcoa, Ministerio de Industria, Consellería de Economía e Industria de la Xunta e Ignis, firman un memorando de entendimiento para garantizar el futuro de San Cibrao.

El Ministerio para la Transición Ecológica acaba de publicar el listado definitivo de proyectos beneficiarios del programa de incentivos para “nuevos modelos de negocio en la transición energética”, que ha repartido algo más de 100 millones de euros entre 95 expedientes. La práctica mayoría de los fondos que se han repartido en esta convocatoria para proyectos a desarrollar en Galicia ha ido a parar a la energética Ignis. En concreto, la socia de Alcoa en San Cibrao se lleva 15 millones de euros para llevar a cabo el proyecto “Vapor Alfa” que se localiza, según la resolución del departamento de Sara Aagesen, en el municipio lucense de Cervo, precisamente donde se ubica el último gran complejo de aluminio primario de España.

La línea de ayudas procedentes de los fondos europeos NextGeneration y repartidas por Transición Ecológica se pensó para subvencionar “proyectos de gestión de islas energéticas, gestión de la demanda, agregadores, creación y gestión de comunidades de energía y proyectos de desarrollo de nuevas tecnologías de almacenamiento que permitan seguir apostando por la innovación en el sector” y se encuentra enmarcada dentro del Perte de las Energías Renovables y el Hidrógeno que, en su totalidad, movilizará más de 16.300 millones de euros entre inversiones públicas y privadas.

Proyecto de 40 millones y 75 empleos

Dentro de las ayudas repartidas a proyectos “de descarbonización en la transición energética”, la filial del grupo Ignis Vapor Alfa, constituida en Madrid en abril de 2023, ha resultado adjudicataria de una ayuda de 15 millones de euros para el desarrollo de un proyecto de 37,5 millones que se basa en “la hibridación de tecnologías convencionales con nuevas tecnologías renovables para la electrificación y la descarbonización de la demanda en España”. Según la resolución podría generar hasta 75 empleos.

La administradora única de Ignis Vapor Alfa es Ignis EQT, accionista mayoritaria del grupo energético en manos del empresario Antonio Sieira. Esta sociedad es la que ha tejido una alianza con Alcoa por la cual se ha hecho con el 25% del complejo de aluminio primario y alúmina de San Cibrao tras la aportación de 25 millones de euros.

Una propuesta por conocer

Economía Digital Galicia preguntó este martes a Ignis si el proyecto que acaba de recibir fondos del Ministerio para la Transición Ecológica estaba relacionado con Alcoa, debido a la ubicación del mismo y a su naturaleza industrial. La compañía declinó contestar este extremo y se limitó a indicar que “solicitó hace dos años, en 2023, una ayuda al amparo de la convocatoria de apoyo a Nuevos modelos de negocio en la transición energética”. “Esta ayuda que se acaba de conceder corresponde específicamente a la línea proyectos integrados de cadena de valor para la transición energética, dentro de las actuaciones de la empresa de colaboración con la industria para aportar soluciones de descarbonización”, expone sin, de momento, aportar más información.

El pasado abril, Ignis anunció una inversión de más de 51 millones de euros para producir hidrógeno verde y vapor en Aragón. El Gobierno de José Antonio Azcón declaró el proyecto de interés autonómico, que tiene por objeto dar suministro a la empresa Evonik, especializada en la fabricación de agua oxigenada y sus derivados.

De momento, si el proyecto gallego va adelante y si está relacionado con algún tipo de suministro de energías verdes a Alcoa, es todavía una incógnita.

Gran captadora de ayudas

Lo que es una realidad es que Ignis se está convirtiendo en uno de los grupos que más ayudas públicas de transición energética está logrando captar en la comunidad gallega. El pasado febrero, el Ministerio para la Transición Ecológica publicó la resolución provisional de la convocatoria de ayudas a la creación de los grandes valles o clústeres del hidrógeno verde. Dos proyectos ubicados en Galicia consiguierom 170 millones de euros. Armonia Green, filial de Ignis, casi 130 millones y Repsol otros 40.

La compañía proyecta el desarrollo de dos plantas en A Coruña, una de producción de amoníaco verde en el Puerto Exterior de Punta Langosteira y otra de producción de hidrógeno en la antigua planta de Alcoa que compró Resonac en A Coruña con una capacidad de 200 megavatios ampliable a 400.

El CEO de Ignis P2X, José Antonio Membiela, ya explicó en su momento que las iniciativas podrían considerarse como un valle del hidrógeno y una iniciativa tractora a la que pudieran incorporarse proyectos de menor tamaño. La inversión total prevista es de casi 370 millones de euros.

De momento, esta del valle del hidrógeno a Ignis es la adjudicación de ayudas públicas relacionada con la transición energética más abultada que ha recibido un proyecto en la comunidad. Destaca también, del Fondo de Innovación de la Unión Europea, los 123 millones de euros adjudicados a la planta de metanol verde que proyectan Iberdrola y Foresa o los cerca de 49 millones captados por Forestal del Atlántico para el conocido proyecto Triskelion, también de metanol.

Comenta el artículo
Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta