El ladrillo, salvavidas de la economía gallega en 2018

El sector de la construcción cerró el año con un crecimiento del 6,1% en Galicia y tira del PIB gallego, que repuntó un 2,8% en 2018

La economía gallega cerró el año 2018 con un avance del 2,8% tras crecer un 2,6% en el último trimestre. Lo hizo con el ladrillo y la industria como motores. Las estadísticas publicadas este jueves por el IGE reflejan que el sector de la construcción repuntó un 6,1% en Galicia, mientras que el sector manufacturero mantiene su dinamismo tras elevarse otro 3,8% el año pasado.

Estos dos actividades crecieron más que el sector servicios (+2,5%) y la agricultura, la pesca o la ganadería, que repuntaron un tímido 0,9%. El informe del IGE otorga a la inversión empresarial un papel destacado en el crecimiento del PIB gallego. Esta partida registró un fuerte incremento del 7%, muy superior a las otras partidas de gasto. Las inverisones de las empresas crecen a un ritmo tres veces superior al del consumo de las familias, que ahora se eleva hasta tasas del 2,3%, y cuatro veces más que el gasto público, que en Galicia avanza a un ritmo del 1,8% anual.

El PIB gallego crece más que el estatal

El PIB gallego continúa avanzando, pero modera su crecimiento. El 2,8% al que repuntó en 2018 es ligeramente inferior al 3,4% que se anotó en el año 2016 y al 3,2% que registró en 2017. Pero, pese a la desaceleración, Galicia logra superar en tres décimas el avance del PIB español, que cerró el año pasado con un incremento del 2,5%. Este dinamismo de la actividad económica en la comunidad se traslada a las cifras de empleo. No en vano, el IGE cifra en 18.800 los empleos a jornada completa creados en Galicia a lo largo del año pasado.

Uno de los factores que está detrás de la desaceleración económica en Europa es el alza del crudo, que penaliza a los países importadores. Esta situación queda patente en Galicia, en donde las compras de productos procedentes del exterior ya crecen a un ritmo mayor que las exportaciones (un 3,9% las primeras frente al 3,4% de las segundas). Esta situación provoca que el saldo comercial de la comunidad (la diferencia entre los que se obtiene por exportaciones y lo que se gasta por las importaciones) se haya reducido desde los 4.450 millones de euros de 2017 hasta los 3.805 millones de este año.

Avatar

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp