Abanca, Inditex, Citic, Plexus y Espina & Delfín destacan por su buen gobierno en el Atlas de ED Galicia
Los resultados del Atlas Gallego de la Empresa Comprometida remarcan también en esta categoría la transparencia de Kaleido, Lactalis España o Optare Solutions, así como a Eleko, Moonoff, R, Altia o Profand en el apartado de ética

BorgWarner, Serveo, Citic Censa, Plexus Tech, Inditex, Optare Solutions, Kaleido Ideas & Logistics, Abanca, Eleko, Espina & Delfín e Ideaspropias Editorial, se encuentran entre las compañías más destacadas en resultados de Buen Gobierno en el Atlas de ED Galicia
El Atlas Gallego de la Empresa Comprometida, iniciativa liderada por Economía Digital Galicia, en la que, en esta quinta edición, han participado 72 empresas que suman, conjuntamente, un volumen de negocio de más de 53.000 millones de euros y dan empleo a más de 243.000 trabajadores, mide el compromiso de los grupos con base de operaciones en la comunidad gallega a través de distintas categorías como son: Personas, Entorno, Buen Gobierno y Medio Ambiente. Entre otras cuestiones, se analizan variables como la relación de las compañías con sus proveedores, la gestión de emisiones a la atmósfera, la igualdad en sus plantillas o las políticas de transparencia y sostenibilidad puestas en marchar.
El Atlas de ED Galicia, que puede descargarse de forma gratuita en la propia web de este medio, aplica una metodología que deriva en la concesión de una a cinco estrellas por categoría en función del compromiso identificado por cada una de las empresas. Esto hace posible un máximo de 20 estrellas por empresa participante.
Las empresas participantes del Atlas han conseguido una puntuación media de 60,32 puntos sobre 100 en la categoría de buen gobierno, que analiza las estructuras y procesos aplicados por las compañías de la comunidad para garantizar cuestiones tales como la transparencia, la responsabilidad y la toma de decisiones éticas.
Las empresas que destacan en esta categoría por alcanzar un máximo de cinco estrellas son: BorgWarner, Serveo, Citic Censa, Plexus Tech, Inditex, Optare Solutions, Kaleido Ideas & Logistics, Abanca, Eleko, Espina & Delfín e Ideaspropias Editorial. Cerca de conseguir la máxima puntuación también se posicionan Moonoff, Nauterra, Gadisa, Altia, Sogama y Gestán.
Los autores del Atlas Gallego de la Empresa Comprometida analizan el buen gobierno de las empresas participantes atendiendo a cinco variables como son la ética, la transparencia, la gobernanza, el cumplimiento de los principios marcados en el Pacto Mundial de la ONU así como el pago de impuestos.
Ética
En lo que respecta a la variable sobre ética, el 90,3% de las empresas del Atlas afirman disponer de un código ético con un nivel alto de implantación. El seguimiento del código ético registra una mejora con respecto a la cuarta edición de este documento, alcanzando el 84,7% frente al 80% de 2023.
Destaca también el hecho de que “la información y transparencia en la aplicación del código ético se mantiene estable en el 90,3% de las empresas”, además del hecho de que la exigencia del código ético a los proveedores también evoluciona, siendo ya algo que exigen casi el 74% de las compañías participantes. Por otro lado, cerca de un 45% de las compañías del Atlas aseguran contar con un certificado de ética empresarial.
Las empresas que han conseguido una mayor puntuación en cuanto a ética son Eleko, Espina & Delfín, Moonoff, R Cable, Altia, Samaín, Lactalis España, Grupo Profand, Congalsa y Serveo.
Transparencia
Las políticas de transparencia también se revelan como claves a la hora de medir el buen gobierno de las empresas e implica una comunicación clara de información relevante sobre su estructura, operaciones, finanzas y decisiones de la empresa.
Hay que destacar que casi el 20% de las compañías del Atlas publica el currículo de los miembros de su consejo de administración y de sus altos cargos, además de que cerca del 35% publicita las retribuciones tanto de su consejo como del comité de dirección. El 40% hace accesible tanto su plan estratégico como sus programas anuales y plurianuales y un 36% tiene disponible para su consulta una actualización de su patrimonio.
En cuanto a facilitar los datos financieros, el 72% hace públicos informes de auditoría y control financiero, aunque únicamente el 26% publica la previsión de balance y cuenta de resultados para el próximo ejercicio. Más del 80%, por contra, tiene disponible información sobre subvenciones y ayudas en general recibidas por las instituciones públicas.
Las empresas que han acreditado una posición más decidida en materia de transparencia son Kaleido Ideas & Logistics, Lactalis España y Optare Solutions, además del Grupo Valtalia, Greenalia, Citic Censa, Sogama, Emalcsa y EiDF.
Hay que destacar que las empresas que, por su negocio, tienen mayor relación con las administraciones públicas son las que presentan un mayor grado de transparencia, por norma general.
Gobernanza
Por primera vez, en esta quinta edición, el Atlas de ED Galicia también analiza el sistema de gobernanza, que analiza los sistemas, prácticas y estructuras mediante los que una organización toma decisiones estratégicas, garantiza la rendición de cuentas y gestiona riesgos, incluida su responsabilidad en materia de sostenibilidad.
En este apartado destaca en el hecho de que más del 60% de las empresas encuestadas realiza una evaluación anual de la eficacia de sus órganos de decisión. Además, casi el 70% de las firmas participantes indica que cuenta con al menos un experto en sostenibilidad en sus órganos de gobierno. Por otro lado, el 74% asegura disponer de mecanismos para identificar posibles conflictos de interés entre los miembros de los órganos de gobierno y la estrategia de la empresa.
Según los autores del Atlas, “los datos muestran una integración notable de principios de gobernanza sostenible en las empresas gallegas”. Sin embargo, “aún existe margen de mejora, especialmente en la evaluación del desempeño de los órganos de gobierno. Además, un mayor refuerzo en la presencia de expertos en sostenibilidad en los órganos de decisión podría consolidar aun más la apuesta empresarial gallega por un modelo de gobernanza responsable y transparente”.
Pacto Mundial de la ONU
La quinta edición del Atlas también refleja un aumento de las empresas que apuestan por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En un año, las empresas que manifestaban estar adheridas al Pacto de la ONU pasaron del 40% al 47,2%.
“El incremento de 7 puntos porcentuales entre las dos últimas ediciones refleja la apuesta del tejido empresarial gallego por los ODS y refuerza su posición en un contexto global en el que la sostenibilidad es ya un criterio esencial para la competitividad y la reputación corporativa. La defensa de los ODS puede actuar como barrera solvente contra los vientos de negacionismo que soplan en ciertos campos”, se expone en el Atlas.
Impuesto de Sociedades
A la hora de evaluar el buen gobierno, el Atlas también analiza la relación entre el pago por el impuesto de sociedades y los resultados brutos del ejercicio, así como la relación entre el pago por el gravamen y la facturación.
En este apartado, “se percibe un aumento del porcentaje de las empresas en los tramos de mayor contribución, tanto respecto a resultados como la facturación”. “El aumento de la recaudación de impuestos podría explicarse, por un lado, por una mejora en los resultados empresariales durante el ejercicio 2023, lo que subiría la relación entre el Impuesto de Sociedades y la facturación, y por otro, por un menor uso de deducciones e incentivos fiscales por parte de las empresas, lo que elevaría el tipo efectivo aplicado sobre los beneficios”, explica el documento.
Las compañías con una mayor aportación relativa son Quobis, Gesuga, Dinahosting, Coreti, Ideaspropias Editorial, Corporación Hijos de Rivera y Borgwarner.
La quinta edición del Atlas se ha desarrollado con el apoyo del equipo de Táctica y Estrategia de Comunicación capitaneado por Virgilio Costas, director de desarrollo del estudio, y con la dirección técnica del economista Marcelino Fernández Mallo.
Además, ha contado con la colaboración de la Xunta de Galicia, Cobre San Rafael, Copasa, Gadisa y Profand.