Urovesa, Ecoener, Valtalia, Kaleido y Quobis brillan en el Atlas de ED Galicia por su apuesta por el entorno
El Atlas Gallego de la Empresa Comprometida destaca también a Unirisco, Cupire Padesa, Drovi o Plexus por su apuesta por el I+D+i y a Dinahosting, Terras de Asorei y Viaqua por el uso de la lengua gallega

Las empresas gallegas hacen gala de su compromiso con el entorno. Así se desprende del Atlas Gallego de la Empresa Comprometida. La quinta edición del proyecto de Economía Digital Galicia, que puede descargarse de forma gratuita en la propia página web del medio, constata una decidida apuesta por parte de las empresas participantes en lo relativo a la contribución al desarrollo económico, social y cultural del territorio
El Atlas Gallego de la Empresa Comprometida recopila datos de un total de 72 empresas que cuentan con un volumen de negocio superior a los 53.000 millones de euros y que dan empleo a más de 243.000 trabajadores. Mide el compromiso de los grupos con base de operaciones en la comunidad gallega a través de distintas categorías como son: Personas, Entorno, Buen Gobierno y Medio Ambiente.
El documento aplica una metodología con la cual se otorga una calificación de uno a cinco estrellas en cada una de las cuatro categorías analizadas. Esto hace posible un máximo de 20 estrellas por empresa participante. En el caso de la rúbrica de entorno son un total de siete empresas las que logran la máxima puntuación.
Se trata de Conservas Friscos, con sede en Catoira, así como de la energética Ecoener (cotiza en el Mercado Continuo desde hace más de cuatro años, el operador logístico Kaleido Ideas & Logistics, la empresa de telecomunicaciones Quobis, el fabricante de vehículos militares Urovesa, el grupo ourensano Valtalia y la gestora de servicios del ciclo integral del agua, Viaqua.
A las puertas de esta máxima puntuación se quedan otras 14 empresas, como es el caso de Abanca, Adegas Terra de Asorei, Balidea, Bodegas Martín Códax, BorgWarner, Congalsa, Cupa Group, Dinahosting, Gadisa, Gestán, Optare Solutions, R Cable, Sogama o Tejas Verea.
Empleo y proveedores locales
De acuerdo a los autores del Atlas, los datos de esta quinta edición «muestran una estabilidad general respeto a la edición anterior, con unas
empresas que mantienen un fuerte compromiso con la comunidad y un grado de apertura comercial en crecimiento».
En este sentido, brilla con luz propia la apuesta de las empresas gallegas por el empleo local. La puntuación media en este apartado se eleva hasta el 8,4 después de que el 80,6% de las empresas concentren más del 75% de su personal de unidades centrales en Galicia.
A esta ubicación de sus empleos en la comunidad gallega se suma la contratación de proveedores eminentemente locales. No en vano, un 59,7% de las empresas afirma contar con una base de proveedores locales superior al 33%. Se trata de un nivel que supera en casi un punto porcentual al dato registrado el año anterior (58,8%) y que, a juicio de los autores del Atlas, «contrasta con Euskadi, donde solo el 35,3% de las empresas dependen en más de un 33% de proveedores locales, lo que refuerza la tendencia gallega a mantener una cadena de suministro más enraizado en el territorio».
El documento ensalza a firmas como Quobis, Insertega, Gestán, Espina & Delfín, Gadisa, Terras de Asorei, Unirisco, Samaín, URO Vehículos Especiales, Sogama, Torre de Núñez, Esmerarte, Sistemas Favensis, Citic Censa, Viaqua y Grupo Atlante al contar con más de un 66% de proveedores con sede en Galicia.
Los mercados más allá de Galicia
El Atlas Gallego de la Empresa Comprometida también analiza el grado de apertura de mercados por parte de las empresas gallegas. En este sentido, el estudio apunta que el 25% de las compañías analizadas «tienen menos de un 20% de sus ventas fuera de Galicia, una reducción notable respeto al 33,8% de 2023, lo que indica que cada vez menos empresas dependen exclusivamente del mercado interno gallego».
El proyecto de Economía Digital Galicia también pasa revista al uso de la lengua gallega por parte de las empresas de la comunidad. Solo un 16,7% de las firmas lo usan como idioma principal, mientras que otro 16,7% lo hace de manera testimonial y un 62,5% de manera secundaria. «Se puede concluir que el uso de la lengua gallega en las empresas es significativo, pero con un rol secundario, mayoritariamente complementario al castellano. El reto será incrementar la presencia del gallego como lengua de referencia en la comunicación empresarial, en especial en el sector servicios que produce un contacto más frecuente con los ciudadanos», apuntan los autores del documento.
La lupa sobre el I+D
Además, como novedad, el Atlas Gallego de la Empresa Comprometida repasa la apuesta de las compañías en materia de investigación y desarrollo (I+D). De acuerdo a las conclusiones del documento, el 63,9% de las empresas dispone de un plan de I+D+i con dotación presupuestaria, unos niveles que se quedan del 86,3% alcanzado en País Vasco.
El 66,7% de las firmas consultadas mantiene acuerdos con universidades o centros de investigación y el 40,3% tiene incentivos al personal
vinculados a los resultados de la I+D+i.
La quinta edición del Atlas se ha desarrollado con el apoyo del equipo de Táctica y Estrategia de Comunicación capitaneado por Virgilio Costas, director de desarrollo del estudio, y con la dirección técnica del economista Marcelino Fernández Mallo.
Además, ha contado con la colaboración de la Xunta de Galicia, Cobre San Rafael, Copasa, Gadisa y Profand.