Lactalis, Ribera Salud y Valtalia sobresalen por su compromiso con el Medio Ambiente en el Atlas de ED Galicia
Gadisa, Vegalsa, Abanca, Nauterra e Hijos de Rivera destacan en prácticas de economía circular mientras que Inditex, Leche Celta o Emalcsa lo hacen en uso de energías renovables, según los resultados de Atlas Gallego de la Empresa Comprometida

Luces y sombras en los resultados del Atlas Gallego de la Empresa Comprometida respecto al compromiso de las empresas de la comunidad con el Medio Ambiente. El proyecto de Economía Digital Galicia, que puede descargarse de forma gratuita en la propia página web del medio, destaca un avance moderado por parte de las empresas participantes en sus políticas sostenibles de acuerdo a siete variables como son la planificación ambiental, la relación con la naturaleza, las certificaciones ambientales, la huella de carbono, las energías renovables, la economía circular y la gestión del agua.
El Atlas Gallego de la Empresa Comprometida es una iniciativa liderada por Economía Digital Galicia, en la que, en esta quinta edición, han participado 72 empresas que suman, conjuntamente, un volumen de negocio de más de 53.000 millones de euros y dan empleo a más de 243.000 trabajadores. Mide el compromiso de los grupos con base de operaciones en la comunidad gallega a través de distintas categorías como son: Personas, Entorno, Buen Gobierno y Medio Ambiente.
Este documento aplica una metodología que deriva en la concesión de una a cinco estrellas por categoría en función del compromiso identificado por cada una de las empresas. Esto hace posible un máximo de 20 estrellas por empresa participante. En la categoría de Medio Ambiente, tres son las compañías que han alcanzado la máxima puntuación: Lactalis España, el líder lácteo en la comunidad con plantas en Vilalba y Nadela, Ribera Salud Galicia (dueños, entre otros, del hospital Povisa de Vigo) y Valtalia, compañía con sede en Ourense especializada en la gestión integral del medio ambiente y la gestión de residuos.
No obstante, también obtiene una posición destacada (por orden alfabético) empresas como Conservas Friscos, Gestan, Inditex, Kaleido, Nauterra, Nueva Pescanova, Profand y Samaín.
Según los autores del Atlas, los datos de la edición 2024 “muestran que Galicia mantiene un nivel competitivo en sostenibilidad ambiental, con buenos resultados en economía circular, planificación ambiental y relación con la naturaleza”. Sin embargo, “las puntuaciones en huella de carbono, eficiencia energética y gestión del agua siguen siendo mejorables, lo que indica la necesidad de avanzar hacia una reducción más ambiciosa de las emisiones y una mayor optimización del consumo de recursos”.
Planificación ambiental
En este apartado, el Atlas Gallego de la Empresa Comprometida evalúa el grado de compromiso de las empresas gallegas con la planificación y gestión ambiental. Las empresas participantes consiguen en este apartado una nota media de un 7,13, lo que refleja la cada vez mayor integración de estrategias sostenibles en las políticas empresariales.
Entre otras cuestiones, casi el 85% de las empresas participantes fomentan las prácticas sostenibles de producción y consumo, frente al 76% de la anterior edición. Además, el 89% de las empresas cuentan con un plan ambiental, nueve puntos por encima de los datos obtenidos en 2023. Aún queda camino por recorrer, en todo caso, ya que solo el 35% de las compañías fijaron un objetivo temporal para alcanzar la neutralidad climática.
Las empresas que destacan en Planificación ambiental son Eleko, Gestán, Calefón, R Cable, Kaleido Ideas & Logistics, Samaín, Drovi, Lactalis España, Profand, Serveo, Nauterra, Inditex, Torre de Núñez, Citic Censa, Viaqua, Greenalia, Valtalia, Nueva Pescanova y Corporación Hijos de Rivera.
Relación con la naturaleza
La nueva normativa CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) pone de relieve la importancia de integrar la relación con el medio natural en la estrategia de las empresas, promoviendo un modelo de desarrollo Nature Positive. En este contexto, el Atlas Gallego de la Empresa Comprometida incorpora por primera vez la variable Relación con la Naturaleza, con la que se busca medir hasta qué punto las empresas reconocen, gestionan y mejoran su impacto sobre el medio ambiente.
Así, por ejemplo, cerca del 81% de las empresas participantes identifica el impacto de sus actividades en medio natural, “un dato positivo que indica una alta conciencia ambiental”, dicen los autores del Atlas. Además, casi el 57% realiza acciones para mejorar la biodiversidad en su territorio y un 63% lleva a cabo evaluaciones de la efectividad de las medidas implantadas.
“Estos datos confirman que la empresa gallega no solo es consciente de su impacto ambiental, sino que también está dando pasos significativos para minimizarlo y revertirlo”, concluye el estudio de ED Galicia.
Certificación ambiental
Las empresas gallegas también obtienen una puntuación significativa en lo que respecta a la posesión de certificaciones ambientales. Se trata de documentos clave para medir el compromiso empresarial con la sostenibilidad, ya que avalan la implantación de sistemas de gestión ambiental y fomentan una producción más responsable.
Por ejemplo, el 67% de las compañías cuentan con la certificación ISO 14001 de Sistema de Gestión Ambiental, que acredita la implantación de medidas para reducir el impacto en sus operaciones. No obstante, solo el 18% posee la etiqueta Ecolabel, que garantiza una producción y consumo sostenibles.
Huella de carbono
La Unión Europea tiene marcado el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en 2050 y, para ello, exige a las empresas una reducción progresiva de las emisiones. La meta próxima está fijada para el año 2030, cuando los territorios deberán haber reducido un 55% sus emisiones respeto al nivel de 1990. Los datos del Atlas de Galicia 2024 muestran que, a pesar de ciertos avances, aún queda mucho camino por recorrer.
Por ejemplo, un indicador clave del control de las emisiones es la posesión de certificaciones acreditativas. El pasado ejercicio, el número de compañías con estas acreditaciones creció, pero del 27,5 al 36,1%.
Sobre la evolución de las emisiones, un dato preocupante es que todavía casi un 30% de las compañías gallegas desconocen su huella de carbono, aunque el porcentaje baja considerablemente desde 2023 (un 41,3%).
Por otro lado, en 2024, el porcentaje de empresas que redujo sus emisiones menos de un 5% creció hasta el 27,8%. Las reducciones más ambiciosas continúan siendo menos frecuentes ya que solo el 12,5% de las empresas redujeron entre un 5% y un 15% (frente al 17,5% en 2023) y el 13,9% consiguió bajar más de un 15% (ligeramente inferior al 16,3% del año pasado).
Las empresas del Atlas con una posición más decidida en materia de control de emisiones son Ribera Salud Galicia y Gestán mientras que en un segundo escalón se situarían Coreti, Ecoener, Altia y Conservas Friscos.
Energía
Las respuestas aportadas por las empresas participantes en el Atlas Gallego de la Empresa Comprometida también reflejan una mejora en el uso de las energías renovables.
En la actualidad, ya solo el 17% de las empresas desconocen la proporción de energía limpia que emplea mientras que más de un 37,5% de los grupos utilizan más de un 50% de renovables frente al 23% de la anterior edición, lo que refleja un avance sustancial.
Las empresas del Atlas con una mejor posición en la variable Energía son Gesuga, Moonoff, R Cable, EiDF, Kaleido Ideas & Logistics, Emalcsa, Samaín, Lactalis España, Inditex y Leche Celta.
Economía Circular
La economía circular es un elemento clave en la sostenibilidad ambiental, ya que promueve la eficiencia en el uso de los recursos, la minimización de los residuos y la reutilización de los materiales. En este apartado, las empresas participantes en el Atlas han evidenciado notables avances.
Por ejemplo, el 66,7% de las empresas emplea insumos reciclables o de base biológica mientras que el 92% minimiza la generación de residuos y fomenta el reciclaje (frente al 86% de la edición 2023). El 72% diseña productos duraderos mientras que el 86% promueve la reparación de productos y más del 58% exige a sus proveedores medidas de reducción de plásticos y materiales no reciclables.
Por primera vez, se preguntó a las empresas sobre la valorización de los residuos que generan, es decir, su reutilización, reciclaje o aprovechamiento energético. En este apartado hay que destacar que casi el 42% de las empresas valorizan más del 75% de sus residuos, aunque existe un 23,6% que desconocen su porcentaje de valorización.
En este apartado, Gadisa, Vegalsa, Abanca, Nauterra y Corporación Hijos de Rivera consiguen la mayor valoración posible. Además, Insertega, Gestán, R Cable, Kaleido, Cupa Group, Sogama, Sistemas Favensis, Valtalia y Leche Celta alcanzan también valores elevados.
Gestión del agua
La gestión eficiente y responsable del agua se mide en el Atlas al objeto de garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y la capacidad empresarial de superar posibles escenarios de escasez.
En cuanto a los resultados, cabe destacar que cerca del 60% de las compañías encuestadas cuentan con un plan de reducción del consumo de agua, mientras que el 57% utiliza sistemas de reutilización y reducción de desperdicios hídricos. Además, el 73,6% divulgan internamente buena prácticas de consumo de agua.
En cuanto a la reducción del consumo, el 22,2% de las empresas desconocen la evolución de su consumo de agua, el 27,8% afirma no haberlo reducido y el 36,1% lo redujeron menos de un 5%.
De hecho, de las empresas participantes, solo el 4,2% redujo entre un 5 y un 15% el consumo del agua el pasado año, mientras que un 10% lo hizo por encima de ese nivel.
“La gestión del agua sigue sin ser una prioridad estratégica en el tejido empresarial gallego, a pesar de que una parte de las empresas están dando pasos para reducir su consumo. La implantación de planes de reducción del consumo destaca positivamente, pero el grado de reutilización y eficiencia hídrica no avanza al ritmo esperado y es una variable que debería ser monitorizada en futuras ediciones”, opinan los autores del Atlas.
Las compañías del Atlas que presentan un mejor rendimiento en esta variable son Nueva Pescanova, Valtalia, Conservas Friscos y Emalcsa. Con valores positivos, también destacan Ribera Salud Galicia, Kaleido y Greenalia.
La quinta edición del Atlas se ha desarrollado con el apoyo del equipo de Táctica y Estrategia de Comunicación capitaneado por Virgilio Costas, director de desarrollo del estudio, y con la dirección técnica del economista Marcelino Fernández Mallo.
Además, ha contado con la colaboración de la Xunta de Galicia, Cobre San Rafael, Copasa, Gadisa y Profand.