Actualizado
Atlas Gallego de la Empresa Comprometida: avances en buen gobierno, con retos pendientes en emisiones
La media de las compañías participantes en el Atlas de ED Galicia arroja un aprobado en las categorías de Buen Gobierno, Entorno y Personas y evidencia una caída en las puntuaciones en Medio Ambiente en una edición con criterios más exigentes

Uno de los momentos de la presentación del Atlas Gallego de la Empresa Comprometida, esta semana, en Santiago de Compostela. Foto: EDG
Las empresas participantes en la quinta edición del Atlas Gallego de la Empresa Comprometida aprueban en lo que tiene que ver con su relación las Personas, Entorno y Buen Gobierno y necesitan mejorar en Medio Ambiente. Son las categorías que analiza el informe presentado esta semana en Santiago de Compostela y que está disponible en la página de Economía Digital Galicia para su descarga. Los resultados evidencian que si bien las compañías mejoran considerablemente en la supervisión de las políticas de sostenibilidad así como en valores como la transparencia o el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mantienen todavía retos como, por ejemplo, la gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero y la fijación de objetivos cuantificables de reducción de CO2.
Son algunas de las conclusiones del Atlas de ED Galicia en el que, en esta edición, han participado 72 empresas, que suman conjuntamente un volumen de negocio de más de 53.000 millones y dan empleo a más de 243.000 trabajadores.
La iniciativa ha conseguido fidelizar a un buen número de empresas que participan en el estudio desde la primera edición. En total, 26 compañías (el 36,1%) se han sometido al escrutinio del Atlas en las cinco ediciones; 11 de ellas (15,3%) en cuatro ocasiones; 12 (16,7%) en tres ediciones; 11 en dos ediciones; y otras 12 se han sumado al proyecto por primera vez.
Buen Gobierno, mejor evolución
Sobre una base de 100 puntos, la categoría de Buen Gobierno es la que experimentó una mejor evolución en 2024. Con una subida de casi siete puntos, la media de las empresas se quedó en un 60,32. “Esta mejora se explica, en cierta medida, por la inclusión de la variable Gobernanza, que mide la implicación de los órganos de dirección en la supervisión de la sostenibilidad. Se mantienen valores positivos en Ética, Transparencia y Adhesión al Pacto Mundial de los ODS, aunque sin cambios sustanciales respeto a la edición anterior”, expone el Atlas.
Medio Ambiente
En cuanto al compromiso de las empresas gallegas participantes con el Medio Ambiente, este queda refrendado en los resultados del Atlas debido a los resultados obtenidos, aún teniendo en cuenta que, en esta edición se han introducido criterios de análisis más exigentes en lo que tiene que ver con temas como la planificación ambiental o la huella de carbono. Es por ese motivo que la media de las compañías participantes no alcanza el aprobado y se queda en 49,978 puntos.
Eso sí, el principal reto de las empresas gallegas en este apartado se encuentra en la gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero y la fijación de objetivos cuantificables de reducción de CO2, “un ámbito donde la mejora sigue siendo insuficiente”.
Entorno
Los resultados de la categoría de Entorno, que tiene en cuenta principalmente la relación de las empresas gallegas con sus proveedores, sufren un descenso con respecto a 2023, al pasar de una puntuación de 63,27 a 61,01. La caída, no obstante, se debe a la inclusión por parte de los autores del estudio de una nueva variable sobre la apuesta en I+D+i, lo que ha afectado moderadamente a la media.
Personas
La categoría Personas experimentó el pasado ejercicio la mayor caída, de 58,53 a 50,55 puntos. También en este caso, lo que afectó a la media fue la introducción de una nueva variable de estudio, la de “formación”. “Además, la categoría muestra retrocesos reales en estabilidad laboral e integración de personas con discapacidad, dos factores que requieren una mayor atención en las políticas empresariales. La Igualdad mejora ligeramente y la Participación del personal en la toma de decisiones se mantiene estable, con el cual se confirma la apuesta de las empresas gallegas por modelos de gestión inclusivos”, destaca el Atlas.
Si bien en las próximas jornadas, Economía Digital Galicia irá desgranando los resultados de la quinta edición del Atlas Gallego de la Empresa Comprometida, cabe recordar que la metodología aplicada deriva en la concesión de una a cinco estrellas por categoría en función del compromiso de las empresas. El máximo que una empresa participante en el Atlas puede obtener son 19 estrellas, un cantidad obtenida por Kaleido Ideas & Logistics.
También hay que destacar las 16 de Optare Solutions, las 15 estrellas obtenidas por Congalsa y Abanca, y las 14 de Inditex, Borgwarner, Viaqua, Conservas Friscos, Plexus Tech, Ecoener, Delikia Fresh, Gestán y Eleko. Finalmente, con 13 estrellas, esto es, con una media superior a las 3 estrellas por categoría, encontramos a Gadisa, Lactalis España y Nauterra.
Corporación Hijos de Rivera, Viaqua, Plexus Tech, Congalsa, Optare Solutions, Abanca, Ecoener y Kaleido también han obtenido tres o más estrellas en las cuatro categorías de análisis.
La quinta edición del Atlas se ha desarrollado con el apoyo del equipo de Táctica y Estrategia de Comunicación capitaneado por Virgilio Costas, director de desarrollo del estudio, y con la dirección técnica del economista Marcelino Fernández Mallo.
Además, ha contado con la colaboración de la Xunta de Galicia, Cobre San Rafael, Copasa, Gadisa y Profand.