Actualizado
Atlas Urbano: Ferrol, un sistema singular
Ferrol cierra el listado de la comparativa entre las principales urbes gallegas realizado en la tercera edición del Atlas Urbano de la Sostenibilidad en Galicia con el envejecimiento demográfico, el desarrollo tecnológico y el bajo impacto del turismo entre sus principales retos

Puerto deportivo de Ferrol. Wikipedia
Ferrol ha experimentado una pérdida de población y peso urbano en las últimas décadas a favor de los concellos circundantes. La ciudad coruñesa cierra el listado de la comparativa realizada por en la tercera edición del Atlas Urbano de la Sostenibilidad en Galicia en el que se comparan las principales urbes de la comunidad y su área de influencia.
Histórico enclave estratégico y base militar asociado al sector naval, ha obtenido una valoración de 32,36 puntos sobre 100 en el análisis realizado en el proyecto editado por Economía Digital. El de sostenibilidad ambiental es el indicador en el que mejor comportamiento obtiene, consiguiendo una valoración de “excelente”, gracias a sus “niveles aceptables” de calidad ambiental en comparación con los estándares europeos. A pesar de ello es necesaria una “vigilancia activa en materia de emisiones y vulnerabilidad climática”.
También en vivienda obtiene una buena valoración a pesar de que su ecosistema refleja la crisis demográfica y económica de Ferrol y su área de influencia –Narón, Fene, Mugardos y Neda– que destacan por una elevada presencia de segundas residencias, una notable inercia constructiva y un parque habitacional envejecido y poco dinámico.
En concreto, los concellos que muestran un porcentaje más elevado de segundas viviendas son Mugardos y Neda, con el 47% y el 32%, respectivamente, mientras que Ferrol lidera el ranking de áreas urbanas con viviendas vacías, con un 17,4%, una cifra muy próxima al 18% de media europea.
En cuanto a la estructura económica y el empleo, la economía de esta área combina “la herencia de la industrialización con síntomas de desactivación productiva y una marcada fragilidad del tejido empresarial”. Tal y como se explica en el Atlas, concentra en torno al 3% del PIB de la comunidad, “lo que revela su pérdida de centralidad económica”.
Por otro lado, el mercado laboral presenta tasas de desempleo elevadas que, en el caso de Ferrol alcanza el 11,1%, muy por encima del promedio comunitario del 6,1%. A ello habría que sumar la limitada capacidad de generar empleo estable y de calidad.
Los retos del área de Ferrol
Son cuatro los indicadores en los que Ferrol y su área de influencia no consiguen un aprobado en el análisis realizado en el Atlas Urbano. El primero de ellos es el de demografía debido a un pronunciado envejecimiento con una edad media superior a la europea (44,5 años) en todos los concellos. Neda y Mugardos se sitúan como los más envejecidos, con una edad media de 50,2 y 50 años respectivamente, mientras que Narón muestra un cierto dinamismo, con 44,8.
El segundo es el de movilidad y transporte. “La movilidad en esta área refleja una estructura urbana fragmentada con patrones de desplazamiento poco densos y un uso intensivo del vehículo privado”. Según explica el estudio, solo el 3% de los desplazamientos en Ferrol se realizan en transporte público, una cifra “muy baja que evidencia su escasa penetración”.
Tampoco aprueba en el indicador del turismo, cuyo papel en esta zona es “irrelevante”. “Tiene un perfil bajo pero constante con una oferta moderada, pero estable y sostenida en Ferrol”. La estancia hotelera es de 1,8 días, una duración breve que responde a un “turismo de paso”. La proporción de turistas extranjeros sobre la población residente es baja: entre 1,05% en Neda y 2,8% en Fene, cifras muy por debajo de los referentes turísticos del país.
El último de los indicadores en los que no obtiene una buena puntuación es el de innovación y tecnología, con un ecosistema de innovación que está en una fase incipiente de desarrollo. Sus niveles de implantación tecnológica están muy por debajo de los promedios deseables en el contexto europeo. En concreto, Ferrol cuenta con cinco empresas tecnológicas y tres startups mientras que Narón tiene tres de cada categoría. También el empleo tecnológico está muy por debajo de la media europea estimada en torno a 210 por concello.