Atlas Urbano: Ourense, una integración supramunicipal
La 'Cidade das Termas' cuenta con una configuración urbana más próximo al modelo metropolitano puesto que se expande, tanto física como funcionalmente, a concellos colindantes

Plaza mayor de Ourense. Concello de Ourense
Orense, una de las dos capitales provinciales del interior, presenta una configuración urbana más próxima al modelo metropolitano ya que no se limita al término municipal sino que se expande en forma de continuidad física y funcional hasta los municipios colindantes de Barbadás y San Cibrao das Viñas.
Así se detalla en el análisis realizado en la tercera edición del Atlas Urbano de la Sostenibilidad en Galicia, proyecto editado por Economía Digital, en el que se realiza una comparativa entre las siete ciudades gallegas y su área de influencia. En dicha comparativa la Cidade das Burgas se sitúa en sexta posición con una valoración de 31,08 puntos sobre 100, solo por delante de Ferrol.
Del grupo de indicadores analizados en el Atlas el de demografía y población es el que muestra un mejor comportamiento con una calificación de “correcto”. El área urbana de Ourense mantiene las tendencias de los concellos del interior de la comunidad, marcada por un estancamiento y envejecimiento poblacional significativo y una ligera pérdida de peso relativo en el sistema urbano gallego. Por otro lado, la atracción de la población joven hacia los municipios limítrofes, como Barbadás, “responde a lógicas comerciales”.
La edad media en Ourense, de 47,3 años, es de las más altas del sistema urbano gallego. El porcentaje de mayores de 65 años es del 26,5%. A ello habría que sumar que tiene un porcentaje de residentes foráneos del 8%, por encima de la media de la comunidad.
Vivienda, sostenibilidad ambiental y crecimiento económico
Respecto a la vivienda, el mercado ourensano se caracteriza por una “elevada presencia de segundas residencias y vivienda vacía, un parque inmobiliario antiguo y precios moderados en comparación con otras zonas urbanas gallegas”. A ello habría que sumar que los concellos de Barbadás y San Cibrao funcionan como áreas complementarias con precios más bajos.
El porcentaje de viviendas en Ourense y su área de influencia es “notablemente alto”. En concreto, en la capital provincial asciende al 33%, al 35% en Barbadás y hasta el 42% en San Cibrao.
En cuanto a sostenibilidad ambiental, la calidad del aire en Ourense es generalmente aceptable, si bien presenta ciertas presiones por el tráfico motorizado y las emisiones difusas de dióxido de carbono (de 118,3 kilotoneladas equivalentes) considerablemente por encima de las registradas en Barbadás (20,7) y San Cibrao (39,8).
Según explica el Atlas la economía de esta área “combina un fuerte sector terciario (administración, comercio, educación y sanidad) con un potente polo industrial concentrado principalmente en el polígono San Cibrao das Viñas con empresas de carácter exportador”. El grado de industrialización de este concello es del 13,5%, casi el doble de la media gallega y por encima del resto de municipios del área (Ourense 4,3% y Barbadás 6%).
Movilidad, turismo e innovación
Tres son los indicadores de los analizados en el Atlas en los que Ourense y su área de influencia no consigue aprobar. El primero de ellos es el de movilidad y transporte debido a su alta tasa de motorización, especialmente en los concellos periurbanos, algo que sugiere una significativa dependencia del vehículo privado. Así, por ejemplo, San Cibrao das Viñas cuenta con una tasa de 83,2 coches por cada 100 habitantes, una de las más altas del área urbana gallega.
El segundo de los indicadores en los que obtiene una calificación de insuficiente es el del turismo, que presenta un carácter mucho más moderado que en el resto de urbes gallegas, centrado, principalmente, en el visitante nacional y regional con estancias cortas. De hecho, la estancia hotelera media es de 1,8 días debido, principalmente, al turismo interno.
También suspende en innovación y tecnología. “Aunque el volumen de empresas es reducido, Ourense concentra la mayoría de la actividad tecnológica del área, que presenta un número destacable de empresas de alto crecimiento y rendimiento, sugiriendo un potencial de escala”. En concreto, en 2024, registraba cuatro empresas tecnológicas, la mitad startups, que generaba 40 puestos de empleo en el sector.