Malas noticias para Shein y AliExpress: este país de Latinoamérica aumenta el impuesto de importación

El gobierno mexicano justifica este movimiento como un modo de incrementar la recaudación fiscal por las compras digitales, proteger a la industria nacional

Los sitios de compraventa online son una herramienta útil para adquirir o vender productos, pero también presentan riesgos. Foto: Freepik

Foto: Freepik

México ha tomado la decisión en su política comercial de aumentar significativamente los impuestos de importación para compras realizadas en plataformas digitales como Shein, Temu o AliExpress

Este nuevo impuesto, que se eleva ahora a un 33.5%, sustituye el previamente establecido del 19%. Principalmente, afecta a productos provenientes de China y de otros países que no tengan acuerdos de libre comercio con México. La medida se da en un contexto de tensiones comerciales internacionales y negociaciones complejas con Estados Unidos.

El nuevo arancel del 33.5% se aplicará a compras en línea ingresadas por mensajería desde China y otros países sin tratados con México. En cambio, los productos originarios de Estados Unidos y Canadá, que forman parte del T-MEC, seguirán condiciones diferentes:

  • Los envíos de entre 50 y 117 dólares tendrán un arancel del 17%.
  • Los de menos de 50 dólares continuarán exentos.
  • Los artículos de más de 117 dólares pagarán un 19%.

La nueva normativa, publicada oficialmente, significa un endurecimiento notable de las importaciones asiáticas, especialmente en el sector de bienes de consumo como ropa, electrónica y artículos para el hogar.

La decisión surge bajo la presión de Estados Unidos, quien ha señalado que China utiliza a México como puerta de entrada al mercado estadounidense para sus productos baratos, evitando los altos aranceles impuestos por el gobierno estadounidense. Además, ambos países mantienen conversaciones para evitar aranceles del 30% para productos mexicanos que no cumplan normas del acuerdo comercial.

Shein: una necesidad para muchas familias

Al mismo tiempo, otros países están revisando sus políticas para las compras de bajo valor. Estados Unidos ha eliminado la exención para importaciones chinas menores de 800 dólares, aumentando así los precios para los consumidores en ese país. Medidas similares han adoptado el Reino Unido y la Unión Europea.

El gobierno mexicano justifica este movimiento como un modo de incrementar la recaudación fiscal por las compras digitales, proteger a la industria nacional ante la competencia de productos asiáticos de bajo precio y cerrar brechas regulatorias que permitían la entrada de mercancía poco controlada o de baja calidad. Además, refuerza la posición negociadora de México frente a Estados Unidos en temas comerciales.

Para los consumidores, especialmente los de menores recursos, esta medida puede resultar perjudicial, ya que son los principales usuarios de plataformas de bajo coste como Shein o Temu.

Expertos en comercio exterior coinciden en que el costo adicional terminará impactando directamente al consumidor final, encareciendo productos básicos para muchas familias mexicanas. Del mismo modo, afecta a pequeños comerciantes que usaban México como paso de productos chinos hacia el mercado estadounidense o local.

Un sector especialmente dañado será el de la industria textil. Actualmente, China es el principal proveedor de textiles para México, concentrando importaciones por más de 4,620 millones de dólares en años anteriores. Esto sobrepasa incluso a las importaciones procedentes de Estados Unidos.

Desde el Gobierno argumentan que los nuevos aranceles pretenden fortalecer a la industria nacional, aunque algunos analistas advierten que la medida podría reducir la competitividad mexicana en sectores como el de textiles, electrónica y bienes de consumo.

Es probable también un incremento en precios y una ralentización del comercio electrónico, obligando a muchas empresas a replantear su logística y distribución.La estrategia del gobierno mexicano, liderada por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca tener una posición de fuerza en la negociación con Estados Unidos, evitar sanciones comerciales mayores y conservar el acceso preferencial al principal socio comercial del país.

En lo inmediato, se prevé que los precios de productos importados desde Shein, Temu y plataformas similares continuarán aumentando y, como ya ocurrió en Estados Unidos, es posible que estas empresas adapten sus operaciones, busquen alternativas logísticas e incluso establezcan alianzas con distribuidores locales para afrontar las restricciones.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta