La crisis de Estados Unidos, Wolf y la historia de Cataluña: los siete mejores ensayos del año

El desmoronamiento, de George Packer, se erige en uno de los mejores análisis de 2015, junto con brillantes obras, como la biografía de Josep Maria Vilaseca, en 'Un país a l'ombra'

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp

Antes de activar el nuevo año, hay que cerciorarse de las lecturas del 2015. Llegaran novedades, nuevos análisis, pero a lo largo de estos meses han destacado algunos autores, con obras que dan cuentan de la realidad internacional y doméstica. En Economía Digital hemos seleccionado siete libros, nuestos mejores ensayos, que nos llevan a Estados Unidos, a China, a Hiroshima, pero también a Cataluña. Estos son:

El desmoronamiento, 30 años de declive americano, de George Packer, Debate, 521 páginas 

Tenemos todos una visión propia sobre EEUU. Pero a pesar de las diferencias, consideramos que se trata de la gran sociedad moderna que ha sido capaz de ofrecer todas las oportunidades posibles a las personas que trabajan duro, y que creen en ellas. Es uno de los grandes mitos contemporáneos. George Packer, un analista que trabaja para The New Yorker, muestra en esta obra que EEUU ya no satisface esas aspiraciones.

En los últimos 30 años la tónica es otra, con personas que han perdido su trabajo, porque sectores enteros de la economía se han desvanecido. Con un método poco frecuente, Packer sigue las vidas de personajes anónimos, y los combina con empresarios y políticos, y estrellas de la televisión, como Sam Walton, Robert Rubin o Oprah Winfrey. Las historias humanas, de Tammy Thomas, una madre negra, que trata de educar y ofrecer un futuro a sus hijos, con todas las dificultades del mundo y las pocas ayudas de una sociedad que apostó en su día por el azar –si te va bien, adelante, si te caes, en parte es tu problema—o de emprendedores como Dean Price, hace de este libro una de las joyas del 2015.

A dónde va China, David M. Lampton, Stella Maris, 460 páginas

El mundo económico necesita conocer con detalle qué ocurre en China. La evolución del gigante asiático tiene sus particularidades. Sus dirigentes saben qué deberían conseguir, pero los pasos, a ojos de los occidentales, son lentos. David M. Lampton describe y analiza el salto chino en las últimas cuatro décadas, y lo hace con más de 500 entrevistas con los propios protagonistas. Profesor en la Universidad Johns Hopkins, Lampton fue presidente del Comité Nacional de Estados Unidos-China entre 1988 y 1997. Conocedor como pocos de las interioridades del régimen chino, el autor constata que todo está encaminado a aumentar la demanda interna, porque la economía china no podrá mantener su apuesta por el sector exterior. La demografía tiene gran parte de culpa. El envejecimiento de la población provocará una pérdida del 20% de la población activa en las próximas tres décadas. Pero nadie quiere precipitarse en China. Enorme libro de Lampton.

La gran crisis: cambios y consecuencias, de Martin Wolf, Deusto, 555 páginas

Martin Wolf ha escrito, bueno, escribe en Financial Times, y las personas informadas en medio mundo lo siguen con devoción. Pero esta vez ha querido reflejar toda su experiencia en La gran crisis: cambios y consecuencias (Deusto). Será un libro de referencia en los próximos años. Wolf, adalid del liberalismo, el hombre que analiza el comportamiento de las finanzas, constata que la desregulación ha llegado demasiado lejos. No se puede considerar a Wolf un socialdemócrata clásico, pero ha caído en la cuenta que los gobiernos deberían saber controlar el flujo del dinero, y buscar fórmulas para paliar, o para encontrar caminos alternativos ante la evolución del capitalismo. Este analista admite que el crecimiento mundial será menor, y que el mercado de trabajo será muy distinto al conocido hasta ahora, porque se gana productividad, y muchas personas se pueden quedar fuera de ese sistema.

Economía para el 99% de la población, Ha-Joon Chang, Debate, 458 páginas

Ha-Joon Chang es un economista cada vez menos común. O, tal vez, acabará siendo la punta de lanza de toda una escuela. De origen coreano, profesor en la Universidad de Cambridge, Chang cree en el trabajo como fuente de desarrollo de las personas, y en la necesidad de preservar la diversidad en los enfoques sobre la economía. Producto de esa visión es este libro, un manual que se lee con fluidez, en el que constata que todo lo que se da por hecho, con sentencias firmes, hay que aprender a relativizarlas. Una de sus máximas se centra en esa lección sobre los países desarrollados, que habrían dejado la industria para centrarse en los servicios. Nada más lejos de la realidad, nos dice Chang, autor de otro maravilloso libro, también en Debate: 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo.

Història mínima de Catalunya, de Jordi Canal, Turner, 294 páginas

El proceso soberanista en Cataluña ha creado un relato que comparte una buena parte de la sociedad catalana. Sin duda hay elementos en esa construcción política que obedecen a la realidad, pero también se han interpretado hechos históricos y se ha querido tergiversar la historia. Jordi Canal, doctor en Historia y profesor en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, París), constata esa cuestión, con un análisis de la Historia de Cataluña en la que no ahorra afirmaciones como ésta: «antes del siglo XX no había ninguna nación denominada Cataluña. Son los nacionalistas los que, a partir de finales de la década de 1890, impulsaron el proyecto de construir una nación y de nacionalizar los catalanes». En el libro se detalla los hechos de 1714 en Barcelona, dentro de la Guerra de Sucesión. La lectura de ese capítulo es particularmente esclarecedor.

Un país a l’ombra, vida de Josep Maria Vilaseca Marcet, (1919-1995), L’Avenç, 310 páginas

El filólogo y escritor Jordi Amat, después del extraordinario libro El Llarg Procés, (Tusquests), ha escrito la biografía de Josep Maria Vilaseca Marcet (1919-1995), Un país a l’ombra (L’Avenç), en el que se describe y analiza el pasado reciente de Cataluña. Vilaseva Marcet fue uno de esos pro hombres, que desde su pertenencia a una familia acomodada, de obediencia católica, decide volcarse a todo tipo de actividades con el único objeto de fortalecer la sociedad catalana. Capaz de dejar un buen puesto en el régimen franquista, Vilaseca Marcet fue uno de los impulsores de la Fundació Jaume Bofill, ofreció su apoyo a diarios, revistas y editoriales, y colaboró con Josep Tarradellas y Jordi Pujol para lograr el autogobierno de Cataluña. A lo largo del libro, uno asiste al desarrollo de la Cataluña contemporánea, con todas sus contradicciones.

Hiroshima, de John Hersey, Debate, 2015, 183 páginas

En el año en el que se recuerda el 70 aniversario de Hiroshima, faltaba este clásico del periodismo en lengua castellana. Lo ha publicado Debate. Es la pieza maestra de John Hersey (Tianjin, 1914; 1983-Florida), un reportero que aceptó el encargo de su editor en The New Yorker, que no entendía —porque no había la información adecuada— lo que había ocurrido en la ciudad bombardeada por EE.UU. Y Hersey se adentró por completo, en el verano de 1945. El libro es el relato de seis supervivientes, desde un oficinista, hasta una viuda a cargo de tres hijos pequeños, pasando por un jesuita alemán, y un joven cirujano. Agua: es lo único que piden los primeros afectados por la bomba atómica, que agonizaban totalmente carbonizados. No se puede dejar a un lado. Es más, hay que tener cerca este relato de Hersey, que The New Yorker lo publicó como número especial. Más tarde se plasmó en un libro. Y ahora lo tenemos en castellano.

Recibe nuestra newsletter diaria

O síguenos en nuestro  canal de Whatsapp