Rajoy rechaza los “cantos de sirena” y ve crecimiento en 2014

El presidente del Gobierno insiste en que ha evitado el rescate

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se mantiene firme desde hace meses con un argumento que considera contrastado. Pese a todas las dificultades, España no ha necesitado el rescate por parte de las autoridades europeas. Y, aunque ese rescate no se planteara como el que se aplicó a Portugal, Irlanda o Grecia, –se trata de perdirlo para que el BCE aplique su programa de compra ilimitada de deuda soberana en el mercado secundario– hubiera supuesto un duro golpe para el Gobierno español.

Rajoy, por tanto, se vanagloria de no haberlo solicitado, con la promesa de que el crecimiento de la economía española llegará en 2014.

Confianza en el partido

Con ese mensaje se ha presentado ante la Junta Directiva Nacional del PP, celebrada este miércoles en la sede del partido. La intención de Rajoy es que todos los dirigentes del PP vuelvan a confiar en el proyecto político de los conservadores, después de los casos de corrupción, y del caso Bárcenas, que sigue erosionando y de qué manera las estructuras internas del partido.

Rajoy, por tanto, ha incidido en que todo el año 2013 será aún “muy duro”, pero ha anunciado que el crecimiento de la economía española, que podrán notar los ciudadanos, se producirá en 2014. Se crecerá “con celeridad”, y se empezará a “crear empleo”.

Según Rajoy, “los españoles notarán resultados tangibles de los sacrificios que han hecho”, si se mantiene “el rumbo” y no hacen caso “a cantos de sirena”, en referencia a economistas y organismos que vaticinan nuevos problemas para que España pueda permanecer en la zona euro.

Reformas pendientes

El presidente anunció algunas de las reformas pendientes, y que abordará en los próximos meses, como la creación de una autoridad fiscal independiente, la presentación en junio del informe de la reforma de las Administraciones Públicas, un acuerdo sobre la sostenibilidad de las pensiones, la reforma energética y la aprobación de la Ley de Emprendedores, entre otras.

Rajoy defendió la política del Gobierno durante el año pasado, necesaria, a su juicio, para evitar, precisamente, el rescate. Los dos momentos críticos se produjeron con la crisis de la deuda soberana, en junio, y la crisis financiera en abril. “Lo hemos superado y fuimos capaces de aguantar la situación, que sigue siendo difícil, pero ya menos que en aquellos momentos», afirmó.

Contra el ‘escrache’

Y, aunque Rajoy aseguró que entendía la situación de muchas personas que se han visto deshauciadas al perder sus viviendas, el presidente del Gobierno quiso tener un gesto con sus propios compañeros de partido, al criticar con dureza las iniciativas de “escrache”, que tratan de culpar a los políticos directamente implicados en determinados proyectos legislativos.

También tuvo palabras para el President Artur Mas, aunque sin nombrarle directamente. Rajoy consideró que ayudará a las comunidades autónomas, pero no vulnerará la ley, en referencia a la consulta soberanista que pretende convocar en 2014.

Críticas a Alemania

En cualquier caso, Rajoy centró su discurso en las dificultades que tiene toda Europea en estos momentos. Y, como le ha ocurrido al propio Mas, el presidente del Gobierno reclama ahora políticas de crecimiento en el seno de la UE y reprocha a los países del centro de Europa que no colaboren.

Así, Rajoy ha defendido la necesidad de reforzar la integración europea, la unión bancaria, fiscal, económica y política, único camino con futuro. Ha criticado la lentitud del proceso, que no puede quedar «a medias» porque es la forma de lograr estabilidad y progreso. De hecho, ha asegurado que con la integración bancaria ya en marcha se hubiera evitado el rescate chipriota.

Por tanto, junto a la integración, el presidente ha subrayado la importancia de que cada país siga haciendo sus «deberes» y que se impulsen políticas de crecimiento. Al respecto, ha reclamado a los Estados «que se lo pueden permitir» que gasten más y compensen «la falta de gasto de los que no nos lo podemos permitir», en una clara alusión a Alemania.

Economía Digital

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp