Mercadona sigue haciéndose con el podium de los supermercados: suma más que Carrefour, Lidl, Dia y Alcampo

El negocio de la firma de Juan Roig ha crecido un 25% desde 2022, por encima del 7,8% registrado por sus principales competidores

Mercadona mantiene su posición como líder del mercado

Mercadona mantiene su posición como líder del mercado

Mercadona ha consolidado en 2024 la mayor diferencia histórica frente a sus principales competidores en España. La cadena presidida por Juan Roig cerró el ejercicio con unas ventas de 38.835 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 9% respecto al año anterior. Con esta cifra, la firma valenciana no solo refuerza su liderazgo en la distribución alimentaria, sino que además logra superar en un 54% la facturación conjunta de Carrefour, Lidl, Dia y Alcampo, que alcanzaron los 25.214 millones de euros.

Desde 2022, el negocio de Mercadona ha avanzado un 25%, muy por encima del crecimiento del 7,8% registrado en el mismo periodo por sus cuatro principales rivales. La distancia entre ambas partes del mercado ha experimentado un notable ensanchamiento: si en plena crisis inflacionista de 2022 la diferencia se situaba en el 32,7%, hoy el desfase supera los 54 puntos, más de 20 puntos porcentuales adicionales.

El efecto de la marca propia de Mercadona

El nuevo escenario se explica en gran medida por la apuesta de los consumidores por la marca blanca durante los años de mayor presión inflacionista.

Mercadona, especialista en el modelo de surtido corto y con fuerte presencia de marca propia, logró capitalizar esta tendencia y reforzar su ventaja competitiva. Pese a que Lidl, cuyo surtido incluye en torno a un 80% de referencias de su enseña propia, ha seguido la misma estrategia, la diferencia en ventas sigue siendo abismal.

El avance de Mercadona cobra más valor si se tiene en cuenta que Lidl mantiene un agresivo plan de expansión, con 50 nuevas aperturas previstas para este ejercicio fiscal.

Aun así, los datos de Kantar Worldpanel sitúan a la cadena alemana con una cuota del 6,6% en diciembre de 2024, en tercera posición, todavía por detrás de Carrefour (9,4%) y a gran distancia del líder valenciano, que alcanzó el 26,4% en ese mismo periodo.

En mayo de 2025, Mercadona reforzó aún más su hegemonía hasta el 26,7% de cuota, mientras Lidl lograba crecer apenas cuatro décimas.

El mapa de la distribución alimentaria española no se entiende sin el fenómeno de los supermercados regionales, que continúan expandiéndose fuera de sus territorios tradicionales.

Cadenas como Consum, Ahorramas, Gadisa, BM Supermercados o Family Cash han reforzado su presencia en los últimos años, mientras que Eroski, pionero en este movimiento, se mantiene como la cooperativa con mayor peso, ocupando el cuarto puesto nacional con una cuota del 4,2%.

Consum, de origen también valenciano, cerró 2024 con un incremento del 7,3% en sus ventas, hasta alcanzar 4.707 millones de euros y situarse como el sexto operador del mercado con una cuota del 3,4%.

Vista exterior de un establecimiento de Mercadona

Este avance refleja el buen momento de las cadenas regionales, cuyo modelo de proximidad, apuesta por el producto fresco y equilibrio entre marca propia y fabricante les ha permitido aumentar su atractivo.

Según datos de la patronal Asedas, el formato supermercado representaba a finales de 2024 el 50,6% de los 25.585 establecimientos operativos en España. De ellos, solo el 43% eran de menos de 450 metros cuadrados, lo que refleja la consolidación del modelo de proximidad como motor de crecimiento.

Entre 2021 y 2024, las 25 principales enseñas regionales incrementaron su superficie comercial en un 10%, hasta alcanzar 4.130 metros cuadrados, muy por encima del 4,3% de media sectorial y del 3% de los grandes operadores nacionales.

Este impulso se tradujo en un crecimiento de 0,7 puntos porcentuales en su cuota de mercado en 2024, hasta alcanzar el 18% en valor, de acuerdo con Kantar. Sin embargo, pese a este avance, la distancia con Mercadona continúa siendo insalvable.

Una diferencia que no deja de crecer

La suma de las cinco principales cadenas regionales, Eroski, Consum, Spar, Ahorramas y Covirán, alcanzó en 2024 una facturación conjunta de 17.183 millones de euros, tras un incremento del 5% respecto al ejercicio anterior.

Pese a este crecimiento, Mercadona supera en un 126% el volumen de ventas de estos operadores. En el periodo 2022–2024, mientras las regionales crecieron un 13,2%, la enseña de Juan Roig duplicó ese ritmo con un 25%.

El resultado es claro: Mercadona no solo se mantiene como líder absoluto de la distribución alimentaria en España, sino que además amplía cada vez más su ventaja sobre los grandes grupos internacionales y las cadenas locales.

Con una cuota del 26,7%, según datos de la Comisión Europea, y una estrategia afianzada en la marca blanca, la proximidad y la eficiencia, la compañía valenciana se consolida como el gran referente del sector, marcando un punto de inflexión frente a un mercado cada vez más competitivo, pero aún incapaz de recortar distancias.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta