Los mutualistas de Muface reclaman atención sanitaria en el 112 sin tener que pagar una factura médica
La nueva normativa de MUFACE obliga a valorar primero si se debe llamar al teléfono universal 112 o al número de asistencia privada La nueva normativa de MUFACE obliga a valorar primero si se debe llamar al teléfono universal 112 o al número de asistencia privada

Los mutualistas solicitan atención gratuita por parte de 112
Los beneficiarios de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE) han realizado una importante petición en los últimos días. Con el fin de las vacaciones y la ‘vuelta al cole’ en marcha, los funcionarios vuelven a la carga para reclamar mejoras de un sistema que vivió, hace algo menos de un año, una crisis nunca antes vista.
En este caso, los funcionarios han realizado un Change.org, una plataforma global de peticiones en línea, para solicitar que el número de atención a emergencias 112 no sea de pago por el simple hecho de pertenecer a MUFACE. A día de hoy, la propuesta cuenta con más de 4.000 firmas y cualquier persona puede apoyar esta propuesta introduciendo su nombre, apellidos y correo electrónico.
Y es que este no es más que un nuevo episodio de la crisis que ha llevado a la mutualidad al límite. Durante el último trimestre de 2024, el Gobierno presentó el nuevo concierto para los próximos años. Las condiciones económicas no terminaban de convencer a las principales aseguradoras, por lo que Adeslas y DKV no aceptaron la propuesta, dejando a Asisa totalmente sola.
Ambas empresas explicaron que, con dichas condiciones, perdían 70 millones de euros al año. El Estado tuvo que recular y presentar un nuevo pliego, logrando finalmente la firma de Adeslas. Sin embargo, DKV se mantuvo firme y volvió a rechazarlo, lo que provocó la salida de la aseguradora, dejando a miles de personas en el limbo.

Los mutualistas que tenían seguro con DKV tuvieron hasta junio de 2025 para cambiarlo. Desde MUFACE dieron varias opciones: cambiarse a Adeslas y Asisa, o irse a la Seguridad Social. En su mayoría, cambiaron de compañía, aceptando así que iban a tener que pagar por determinados servicios públicos, como el número 112 de emergencias.
El colectivo, compuesto por más de millón y medio de personas, ha considerado que esta medida es totalmente desorbitada. Por ello, están recogiendo firmas para «proteger nuestro derecho a un acceso equitativo y sin obstáculos a los servicios de emergencia esenciales», tal y como explican en el comunicado.
Los mutualistas exigen a MUFACE cambiar esta directriz
Como hemos mencionado anteriormente, la nueva normativa de MUFACE ha generado una fuerte polémica entre los funcionarios. La medida obliga a que, en caso de emergencia, se valore primero si se debe llamar al teléfono universal 112 o al número de asistencia privada de la aseguradora. Si se opta por el 112 sin cumplir ciertos criterios administrativos, el paciente podría enfrentarse a facturas desorbitadas.
Los mutualistas se han mostrado especialmente críticos con esta normativa y han advertido que esta situación es peligrosa por varias razones. La primera es que el 112 no es solo un servicio sanitario, sino un sistema integral que coordina ambulancias, bomberos y policía, por lo que obligar a los ciudadanos a pensar en la factura en un momento crítico puede poner vidas en riesgo.

Además, han añadido que se genera una diferencia injusta entre quienes dependen del 112 y quienes tienen seguro privado, creando, ciudadanos de primera y de segunda. «No me quiero ver obligado a tener que pagar una factura de un servicio médico por un error cometido en un momento de urgencia. Esta medida es inaceptable, ya que antepone la burocracia a la vida, creando una peligrosa duda en el momento más crítico», han señalado.
Es por ello por lo que organizaciones de usuarios y colectivos de funcionarios han exigido que MUFACE revoque la medida de inmediato y garantice que cualquier persona pueda acceder al 112 sin temor a sanciones económicas.
«Exigimos a MUFACE que derogue esta directriz de inmediato y que garantice que todos los ciudadanos pueden acceder al servicio de emergencias 112 sin discriminación ni temor a represalias o facturaciones excesivas. La vida y la salud no pueden someterse a trámites administrativos en momentos de emergencia», ha concluido en el comunicado publicado en Change.org.