Así son las nuevas señales de tráfico: la DGT resuelve dudas en redes sociales

Las nuevas señales y las señales renovadas de la DGT

Las nuevas señales y las señales renovadas de la DGT. Foto: DGT

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha iniciado una campaña de información a través de redes sociales para explicar el significado de las nuevas señales de tráfico que comenzarán a instalarse de forma progresiva en España. Esta acción se lleva a cabo tras la aprobación, el pasado 10 de junio, del nuevo catálogo oficial de señales, una reforma que llevaba años en espera y que finalmente verá la luz en julio de 2025.

Aunque la entrada en vigor del nuevo reglamento está programada para mediados del próximo año, la implantación de las señales se hará de manera gradual, permitiendo una transición ordenada tanto para administraciones como para conductores. Para facilitar su comprensión desde ahora, la DGT ha recurrido a canales como la red social X, donde ha empezado a difundir ejemplos reales de las nuevas señales, acompañados de explicaciones visuales y sencillas.

Uno de los primeros ejemplos divulgados ha sido la señal S-992a, diseñada para ayudar a los conductores a mantener la distancia mínima de seguridad en tramos peligrosos. Esta señal muestra el número de marcas viales que debe haber entre vehículos, una manera clara y efectiva de evitar colisiones por alcance en carreteras convencionales o de varios carriles.

Un catálogo adaptado a los tiempos por la DGT

El nuevo catálogo de señales no solo responde a la necesidad de modernizar el diseño, sino que también incorpora elementos que reflejan cambios sociales, tecnológicos y ambientales. Entre sus objetivos principales se encuentra la adaptación a los nuevos modos de transporte, como los vehículos de movilidad personal (VMP), y una clara apuesta por la sostenibilidad, la accesibilidad y la inclusión.

Las señales han sido rediseñadas con pictogramas más intuitivos, mejores contrastes de color y tamaños optimizados. Esto no solo facilita su lectura, sino que también mejora la seguridad vial al reducir errores de interpretación. Además, se han eliminado símbolos con connotaciones de género, buscando representar a todos los usuarios de forma neutral y equitativa.

Un claro ejemplo de esta adaptación es la señal R-118, que prohíbe la entrada a vehículos de movilidad personal, como los patinetes eléctricos, en ciertas zonas. También destaca la R-120, que limita el acceso según el distintivo ambiental del vehículo, una medida clave para el desarrollo de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) que se están implementando en muchas ciudades españolas.

Señales para una movilidad urbana más inteligente

En el ámbito urbano, las novedades también son notables. La nueva señal S-47, denominada Zona de Coexistencia, establece áreas donde peatones, ciclistas y vehículos comparten el espacio, dando prioridad absoluta a los peatones y limitando la velocidad máxima a 20 km/h. Esta señal no solo responde a una necesidad de seguridad, sino que también promueve una movilidad más humana y respetuosa en entornos densamente poblados.

Igualmente, se incorpora la S-51b, que delimita carriles exclusivos para vehículos de alta ocupación (VAO), con especificación clara del número mínimo de ocupantes permitido. Esta medida busca optimizar la circulación en entornos con alta densidad de tráfico y fomentar el uso compartido del vehículo como alternativa al transporte individual.

Otro símbolo relevante en áreas urbanas es la señal S-14 (a-f), que indica la existencia de pasos elevados o subterráneos para peatones, con información precisa sobre si están equipados con rampas, raíles para bicicletas o accesos adaptados. Esta mejora visual está pensada especialmente para usuarios con movilidad reducida o que viajan con niños, bicicletas o carritos.

Las nuevas señales de la DGT
Las nuevas señales de la DGT. Foto: DGT

Tecnología al servicio de la seguridad

Una de las grandes apuestas del nuevo catálogo es la integración de señales relacionadas con tecnología avanzada y vigilancia automatizada. La señal S-991g, por ejemplo, advierte sobre controles de velocidad mediante medios aéreos, como helicópteros o drones, que se utilizarán especialmente en tramos donde las infracciones son frecuentes o peligrosas.

También destaca la S-892, que notifica la presencia de sistemas automáticos de control y denuncia, instalados en zonas donde se quiere reforzar el cumplimiento de las normas. Esta clase de señalización no solo mejora la transparencia, sino que permite a los conductores anticiparse y actuar con responsabilidad.

Otra señal innovadora es la S-992e, que indica la distancia mínima recomendada entre vehículos utilizando balizas luminosas, muy útil en tramos con niebla o visibilidad reducida. Gracias a estas mejoras tecnológicas, se espera reducir significativamente el número de accidentes en condiciones climatológicas adversas.

Las señales renovadas por la DGT
Las señales renovadas por la DGT. Foto: DGT

No todo cambiará de inmediato

A pesar de la magnitud del cambio, la DGT ha aclarado que estas nuevas señales no se incluirán de forma inmediata en los exámenes teóricos para obtener el permiso de conducir. Esto se debe a que los manuales deben actualizarse previamente y es necesario un tiempo de adaptación para que los futuros conductores puedan prepararse correctamente.

Esta decisión refleja la voluntad de las autoridades de hacer una transición gradual, clara y pedagógica, donde el foco no solo esté en cambiar la infraestructura, sino también en educar a la ciudadanía. La labor informativa de la DGT en redes sociales es solo el primer paso de una estrategia más amplia que incluirá formación específica, campañas publicitarias y la actualización progresiva de los centros de formación vial.

Mientras tanto, la presencia creciente de estas nuevas señales en las vías servirá como fase de familiarización para millones de conductores, ciclistas y peatones que deberán aprender a convivir con una señalización que refleja una nueva forma de entender la movilidad.

Una señalización del siglo XXI

Este nuevo reglamento de señalización no es simplemente una modernización estética: es el reflejo de una nueva visión de la seguridad vial y del uso del espacio público. El cambio no solo busca mejorar la circulación de vehículos, sino también proteger a los usuarios más vulnerables, como peatones y ciclistas, promoviendo un enfoque más sostenible, inclusivo y tecnológico.

Con estas medidas, España se alinea con los estándares más avanzados de la Unión Europea en materia de movilidad y transporte. Además, gracias a la posibilidad de modificar el catálogo por orden ministerial conjunta, el sistema de señales podrá adaptarse de forma ágil a futuras necesidades, algo esencial en un entorno en constante evolución.

La movilidad del futuro ya no se basa únicamente en coches y carreteras, sino en una convivencia compleja entre peatones, bicicletas, transporte público y vehículos inteligentes. Las señales de tráfico deben estar preparadas para ello, y con este nuevo catálogo, la DGT ha dado un paso decisivo en esa dirección.

Comenta el artículo
Alba Carbajal

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta