Esto es lo que opina José Elías sobre la inmigración en España: «Es necesaria, pero el sistema es absurdo»

El fundador de Audax Renovables defiende una inmigración ordenada y vinculada al empleo, y denuncia la incoherencia del marco actual

José Elías inmigración

José Elías lanza un mensaje sobre la inmigración

El empresario José Elías, uno de los nombres más influyentes del panorama económico español, ha reabierto el debate sobre el modelo migratorio en España tras publicar una reflexión crítica en su perfil de LinkedIn. Lo ha hecho con un mensaje directo: la inmigración es imprescindible para mantener sectores como la agricultura, pero el sistema que regula la llegada e integración de trabajadores extranjeros es, a su juicio, “inoperante y contradictorio”.

Elías sostiene que existe un desfase evidente entre las necesidades del mercado laboral español y las trabas administrativas para permitir que quienes llegan al país puedan trabajar. El empresario recuerda que cada año miles de puestos quedan sin cubrir en el campo, en tareas estacionales o en empleos que, apunta, “los ciudadanos españoles rechazan sistemáticamente”.

Para él, la contradicción es clara: España admite la entrada de migrantes, pero tarda meses —cuando no años— en otorgar permisos que les permitan trabajar legalmente, lo que genera frustración, vulnerabilidad y problemas añadidos tanto para las personas recién llegadas como para los sectores que necesitan mano de obra.

Una crítica frontal a la incoherencia del modelo

“Si permites que alguien entre al país, deberías darle inmediatamente la posibilidad de mantenerse por sí mismo”, resume Elías en su publicación, señalando que el sistema actual empuja a miles de personas a situaciones de precariedad absoluta. Según su reflexión, a quien se le impide trabajar legalmente solo le quedan dos opciones: buscar empleo en la economía sumergida o depender de recursos públicos insuficientes.

El empresario califica esa estructura como “un sinsentido que no beneficia a nadie”, y asegura que la falta de coherencia administrativa no solo perjudica a los migrantes, sino que también bloquea la productividad y la competitividad del país.

Elías menciona el caso de Estados Unidos como ejemplo de un sistema más pragmático, donde los inmigrantes irregulares reciben permisos de trabajo temporales mientras se resuelve su situación. De esta forma, explica, pueden mantenerse por su cuenta y evitar caer en dinámicas de supervivencia insostenibles.

Aunque reconoce que ninguna legislación es perfecta, considera que permitir trabajar desde el primer momento aporta estabilidad, reduce la economía informal y facilita la integración. En España, sin embargo, denuncia que el proceso burocrático es tan lento que “impide que quienes llegan puedan aportar al país desde el primer día, pese a que muchos están deseando hacerlo”.

Tolerancia cero con quienes no respeten la ley

Uno de los puntos más contundentes del análisis de Elías es su defensa de una inmigración de carácter laboral y respetuosa con las normas, acompañada de una firme exigencia de expulsión para quienes cometan delitos reincidentes.

“La mayoría viene a integrarse, a trabajar y a progresar”, insiste, subrayando que los propios migrantes que cumplen con la ley rechazan la permisividad hacia comportamientos delictivos. El empresario argumenta que la convivencia pacífica y la integración efectiva requieren claridad: quien incumpla de forma reiterada, afirma, debería ser devuelto a su país de origen.

Lejos de una postura restrictiva, Elías afirma sentirse “encantado” de que personas de otros países busquen mejorar su vida en España, y que gracias a ello también se impulse el crecimiento económico. Recalca que la inmigración, bien gestionada, es un motor de innovación, diversidad y fortalecimiento laboral.

Para él, la clave no está en cerrar puertas, sino en abrirlas con un criterio eficiente: permitir que quien llega pueda trabajar inmediatamente y exigir, a la vez, que respete las normas básicas de convivencia y legalidad.

Un debate de fondo: economía, integración y realismo

La reflexión del empresario llega en un momento en el que el país debate sobre cómo garantizar la sostenibilidad de sectores esenciales, desde la agricultura hasta la logística y los cuidados. La falta de relevo generacional en el campo, las dificultades para cubrir empleos con horarios exigentes y la estacionalidad de algunas actividades han puesto de relieve la necesidad de reforzar los flujos migratorios regulados.

Elías sostiene que la única forma de equilibrar el sistema es vincular la entrada de migrantes al empleo real, agilizando los permisos y generando un marco transparente tanto para las empresas como para los trabajadores. En su opinión, esto permitiría combatir la economía sumergida, reducir la explotación y ofrecer oportunidades reales de integración.

Su mensaje se suma a las voces —procedentes de economistas, empresarios y organizaciones sociales— que reclaman una modernización profunda de la normativa migratoria española. Para Elías, la reforma debería apoyarse en dos pilares: facilitar el acceso al trabajo legal y establecer mecanismos rápidos para expulsar a quienes incumplan la ley de forma reiterada.

“Hay que hacerlo con cabeza y con un sistema que funcione”, concluye el empresario, instando a que España adopte un enfoque pragmático y alineado con las necesidades reales de su tejido productivo.

Comenta el artículo
Alba Carbajal

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta