Un ciclo en el Reina Sofía explora las claves de la reordenación de su colección
A través de conferencias y exclusivas visitas guiadas, la Fundación Amigos del Museo Reina Sofía analiza la reordenación de la colección más importante de la historia del museo

Un nuevo ciclo de la Fundación Amigos del Reina Sofía analiza la reordenación de la colección. Foto: Museo Reina Sofía.
El pasado 2021 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía estrenaba la mayor reordenación de su colección en la historia. Un nuevo planteamiento expositivo que significaba una relectura integral del conjunto de sus obras y que permitía mostrar nuevos fondos gracias a la incorporación de 18 nuevas salas y 12.000 m2.
Entre las novedades de la remodelación, bautizada con el nombre de Vasos Comunicantes. Colección 1881-2021, además de que las obras se exponen según criterios temáticos y no cronológicos, estaba la presentación “por capítulos”, como si de una serie se tratase.
Así, de forma sucesiva, se ha puesto en foco en distintos puntos fuertes del recorrido, desde el nacimiento de las vanguardias históricas a la actualidad, para darlos a conocer de manera detallada, dejando siempre la puerta abierta a los siguientes episodios, que suman un total de ocho.
Ahora, en exclusiva, la Fundación Amigos del Museo Reina Sofía estrena un ciclo monográfico que bucea en este nuevo planteamiento y que combinará conferencias con recorridos comentados por distintos espacios de la colección con el museo cerrado en exclusiva.
Vasos comunicantes
Con el nombre de Miradas cruzadas. Vasos comunicantes: el arte y sus contextos, el curso, dirigido a Amigos del Museo, está conducido por la directora de Colecciones del Reina, Rosario Peiró, y la profesora de Historia del Arte en la UCM y antigua directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, Dolores Jiménez-Blanco.
En las diferentes sesiones, los días 10, 17, 24 y 31 de mayo, las expertas abordarán la nueva presentación del museo, situándola en su contexto y revelando hasta qué punto las formas y posiciones adoptadas por los artistas traducen su zeitgeist, las cuestiones propias de su tiempo.
El curso tendrá lugar en 4 sesiones los días 10, 17, 24 y 31 de mayo e incluirá conferencias y visitas a la colección a puerta cerrada
Para ello propone una serie de conversaciones entre María Dolores Jiménez-Blanco y Rosario Peiró, así como las profesoras de la UCM Lola Hinojosa y Selina Blanco, que dialogarán desde sus distintos puntos de vista para acercar a los participantes a la nueva realidad del museo.
Releer e interpretar su tiempo
El nuevo ciclo parte de la premisa de que los museos de arte contemporáneo, por definición, tienen una relación crítica con su tiempo y también con el pasado inmediato, ya que están obligados a releerlo e interpretarlo constantemente sin abandonar su identidad institucional, en la que la colección permanente ocupa un lugar central.
Una idea que entronca con la afirmación del mítico director del Museo de Arte Moderno de Nueva York, Alfred H. Barr Jr., que describía a su museo como un laboratorio al que el público estaba invitado para presenciar experimentos, porque la historia de las tendencias artísticas contemporáneas y su conexión con el mundo real está siempre en proceso de ser escrita -y es siempre discutible-.
Del mismo modo, este curso se propone analizar -y discutir- la reciente presentación de la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Cada una de las sesiones tendrá dos partes, una conferencia en el auditorio y, posteriormente, una visita a la Sala de Exposición en compañía de Peiro y Jiménez-Blanco.
El curso tiene un precio de 100 euros las cuatro sesiones y plazas limitadas.