La vertiginosa vida de Gustavo Dudamel llega al cine

El documental ‘Viva maestro’ recorre la carrera del director Gustavo Dudamel, donde se reparte entre las enseñanzas en los barrios pobres de Venezuela y las presentaciones en los escenarios más importantes del mundo

Dudamel es uno de los directores más prestigiosos del mundo. Foto Armando Arorizo | EFE

El músico y compositor Gustavo Dudamel había inspirado al personaje del director Rodrigo (interpretado por Gael García Bernal) en la recomendada serie Mozart in the Jungle.

Pues ahora le toca ser protagonista de su propia historia. El documental Viva Maestro, que sigue la carrera de esta celebridad de la música clásica, se estrenará en cines el 8 de abril y en las plataformas Prime Video y Apple TV+ el 24 de mayo.

Los mundos de Dudamel

El tráiler acaba de ser lanzado, y en sus primeras imágenes se ve a Dudamel combinando su trabajo entre las orquestas más importantes y entre jóvenes que encuentran en la música una tabla de salvación.

El chavismo solía tener a Dudamel como referente de los programas de educación musical que hay en Venezuela, pero el director no pudo callarse y en medio de los estallidos contra Maduro de 2017 se pronunció contra el régimen político que lo tenía como niño mimado.

“Mi país está siguiendo un camino peligroso que puede conducirnos inevitablemente a la traición de nuestras tradiciones nacionales más profundas” dice Dudamel en el documental.

Dudamel con la Filarmónica de Los Ángeles. Foto Ettiene Laurent | EFE

“Mi país está siguiendo un camino peligroso que puede conducirnos a la traición de nuestras tradiciones”.

Gustavo Dudamel

Las cámaras dirigidas por Ted Braun acompañan a Dudamel por los barrios de Venezuela donde el músico enseña a los jóvenes más desfavorecidos, y también en las elegantes salas líricas y de conciertos de Los Ángeles, París, Berlín, Hamburgo y otras ciudades donde suele presentarse.

‘El Sistema’ y su réplica en el mundo

El director de la Filarmónica de Los Ángeles y la Ópera de París inició su formación cuando ingresó en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, el plan de desarrollo mediante la música que fundó en 1975 José Antonio Abreu, quien fue luego su mentor.

En 2011 con las Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela. Foto Harold Escalona | EFE

Su experiencia en ‘El Sistema’ buscó ser replicada por Dudamel a través de diversas iniciativas de divulgación musical en diferentes países.

«El arte, la música, la cultura… va más allá del entretenimiento. Sanan a las comunidades. Curan el espíritu de la gente», dice en una de las entrevistas que avanza el tráiler.

En el ojo del huracán político

Así se lo ve con la Orquesta Juvenil de Los Ángeles, donde enseña la música clásica en los barrios populares de California.

El gobierno de Venezuela canceló las presentaciones de las Orquestas Juveniles que dirigía, pero Dudamel continúa como director artístico de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar.

En una presentación en Canarias. Foto Elvira Urquijo | EFE

El director sigue adelante con su creencia de que la música une a las personas, y canaliza su energía creativa en diseñar un concierto que una a músicos de todo el mundo. “Podrán cortar las flores pero no detendrán la primavera”, dice citando a Neruda a sus alumnos.

Para Dudamel, la salvación siempre está en la música.

a.
Ahora en portada