Non finito: qué sucede cuando las obras de arte quedan inconclusas
¿Qué pensarían Van Gogh, Sorolla, Picasso, Chillida y Kandiski si supieran que sus pinturas y esculturas inacabadas están en una exposición?

La última pintura de Joaquín Sorolla. Foto Javier Cebollada | EFE
Hasta el Renacimiento, si una obra de arte estaba inconclusa es que había sucedido algo inesperado: el autor se había muerto, el mecenas no tenía más dinero o una catástrofe (incendio, derrumbe, inundación) arruinó el trabajo. O lo que fuera.
Pero artistas como Miguel Ángel, Tiziano y Da Vinci comprobaron que dejar una obra inacabada le daba un áurea especial, como una radiografía de un momento puntual. El non finito nació como una categoría de arte en sí misma.
Obras inconclusas pero especiales
Así se puede ver en ‘Non finito’, la exposición que desde este jueves 9 y hasta el 29 de mayo organiza Caixaforum de Zaragoza, muestra que ya pasó por Palma y Valladolid, entre otras ciudades.
Las obras inacabadas o abandonadas siempre tienen una historia que contar
Generalmente la historia suele fijarse en las obras maestras, pero hay incontables creaciones imperfectas, abandonadas por accidente o concebidas como fragmentos, que tienen una historia para contar.
“Lo bueno que tiene lo inacabado es que una mitad la pone el artista, y la otra mitad la pone el que mira”, dijo a Efe María Bolaños, comisaria de la exposición y exdirectora del Museo Nacional de Escultura -entidad que colabora en la realización de la muestra-.
94 piezas inconclusas para descubrir
En esta exposición se despliegan 94 piezas de artistas como Kandinski, Sorolla, Picasso, Gargallo o Chillida; que no se limitan solo a pinturas y esculturas, sino que también se expanden a fragmentos de cine, literatura o música.
En las seis secciones se pueden contemplar pinturas como el ‘Retrato de Mabel Rick’, el último cuadro de Sorolla, que quedó sin finalizar porque el pintor sufrió un ataque que le impidió volver a pintar.
O dibujos como ‘Cabeza de campesina’, de Van Gogh, obra que se muestra por primera vez como parte de la exposición en Zaragoza.
También hay obras de El Greco, Dora Maar, Brassaï, Joan Fontcuberta, David Hockney, Rembrandt y Marcel Duchamp, entre otros.
De los bocetos a la búsqueda de nuevas formas de arte
Es un viaje por el arte inconcluso que comienza en el Irán del siglo VII y que pasa por el arte clásico, el medieval, el Renacimiento, el Barroco y el Romanticismo, hasta culminar con trabajos del artista contemporáneo Ignasi Aballí.
La muestra se inicia con El encanto de los comienzos, dedicado al trabajopreliminar de una obra, para continuar en Abreviaturas, donde se presenta artistas que salieron del convencionalismo de la obra acabada y buscaron una nueva libertad expresiva.
En Babel. La imaginación del desastre se analiza el abismo entre la búsqueda de la perfección y el desaliento ante las derrotas reales.
Le sigue Metamorfosis con obras de arte que más que inconclusas parecen no tener fin. El capítulo siguiente, La erosión, versa sobre las consecuencias del paso del tiempo en una obra, y la exposición termina con En el Alef. Lo infinito donde los espectadores pueden ver obras que toman ese concepto como motor creativo.