Apadrinaunolivo o cómo la España vaciada logró colarse en la lista Forbes

Un proyecto de emprendimiento social logra evitar el cierre de una escuela, crear empleo, generar turismo y fijar población en Oliete (Teruel), ofreciendo alternativas a la España vaciada

Olivos centenarios en Oliete, Teruel. Foto Apadrinaunolivo.org.

En la comarca de la Sierra de Arcos, en la provincia de Teruel, Oliete es uno más de los pueblos que pertenecen a esa categoría que llamamos la España vaciada. Con una población que llegó a superar los 2.500 habitantes a principios de siglo XX, hoy apenas son 350 sus vecinos, una población envejecida condenada a languidecer … ¿o no? En menos de nueve años Apadrinaunolivo.org ha logrado demostrar que hay futuro para el mundo rural.

Creado en 2014, este proyecto de emprendimiento social no solo ha logrado crear empleo, fijar población, devolver la vida al pueblo y hasta evitar el cierre de su escuela, sino también ser incluido en la Lista de los 100 más creativos del mundo de los negocios que publica la revista Forbes.

La publicación destaca a uno de los cofundadores de Apadrinaunolivo.org, José Alfredo Piñas, entre los ideólogos de esta solución creativa de negocio no lucrativo de economía colaborativa y social que se está demostrando eficaz contra la despoblación en el medio rural.

Objetivo: apadrinar 100.000 olivos

Del latín olivatum, que significa olivar o tierra de olivos, la producción de aceite fue durante siglos la principal actividad económica y seña de identidad de Oliete. El cierre de su almazara y el abandono progresivo de los olivos y el campo parecían condenar definitivamente a una localidad que llevaba décadas perdiendo población.

El proyecto cuenta ya con 7.000 madrinas y padrinos. Foto: Apadrinaunolivo.org.

Alberto Alfonso Pordomingo lleva toda su vida veraneando en Oliete, el pueblo de sus abuelos y donde están sus raíces. Fue uno de los primeros en rebelarse contra lo que parecía una situación irreversible y sin solución, una muerte anunciada.

Una excelente cosecha en 2013 estuvo en el germen de la idea, que se gestó a golpe de creatividad, innovación e ingenio, ¿y si consiguiesen madrinas y padrinos para proteger 100.000 de los olivos centenarios de Oliete?

Apadrinaunolivo.org cuenta ya con 7.000 madrinas y padrinos de un total de 28 países del mundo

Junto a José Alfredo Piñas y Sira Plana, entre otros, diseñó el modelo de Apadrinaunolivo.org, que echó a andar en 2014. 50 euros, de los que el 80% es deducible en la declaración de la renta, son suficientes para formar parte del proyecto que se basa en los olivos para conservar la biodiversidad de la zona y generar economía sostenible y social.

En solo nueve años, han recuperado ya 15.000 olivos empleando a un total de 22 personas para su cuidado y mantenimiento y cuenta con 7.000 madrinas y padrinos de 28 países (el proyecto fue destacado por Impact Journalism Day y publicado en 50 diarios de todo el mundo, lo que revirtió en nuevos padrinos de Reunión a Taiwán, pasando por Nueva York).

El proyecto atrae un nuevo tipo de turismo a Oliete. Foto: Apadrinaunolivo.org

No solo eso: ha creado una marca de aceite y otra de conservas vegetales y han generado un turismo que ha atraído a la zona hasta 19.000 personas para visitar sus olivos.

Social, solidario, sostenible, saludable

“Nos decían que no había futuro, que no había solución, los olivos se morían y el pueblo se moría con ellos”, nos explica Alberto. Pero gracias a su iniciativa han logrado implicar a la sociedad y darle la vuelta a la situación.

Un proyecto que denominan “social, solidario, sostenible y saludable” y que permite que “las personas sean los héroes del cambio ayudando a recuperar los olivos pero, a la vez, generando impacto medioambiental, social, generando puestos de trabajo para personas con discapacidad, jóvenes o mujeres en el medio rural”.

Cada persona que participa en la iniciativa registra un olivo a su nombre (la propiedad la mantiene el dueño original, la mayoría personas del pueblo, que los ceden en un modelo de custodia).

El objetivo pasa por recuperar 100.000 olivos centenarios. Foto: Apadrinaunolivo.org.

Lo más importante, recalca, “es demostrar que sí existe futuro en el medio rural poniendo en valor los recursos endógenos que hay en cualquier pueblo”.

Miolivo

Los hitos a lo largo del camino son muchos. Como la cifra de los 1.000 primeros padrinos y madrinas, la puesta en marcha de la almazara en 2016 y la elaboración de su propio aceite, que se envía a los padrinos (2 litros al año procedentes de los olivos recuperados) y que se comercializa a través su propio ecommerce, Miolivo.org.

“Sí existe futuro en el medio rural poniendo en valor los recursos endógenos que hay en cualquier pueblo”

Alberto Alfonso Pordomingo, cofundador de Apadrinaunolivo.org

Elaborado en su mayoría con oliva de variedad empeltre -y una minoría arbequina-, el aceite de oliva virgen extra Miolivo ha sido premiado como el Mejor Aceite del Bajo Aragón 2020.

La almazara de Oliete. Foto: Apadrinaunolivo.org.

De sabor almendrado y ligeramente picantón, lo recomiendan para ensaladas y tostadas por su riqueza de aromas. Además, se venden monovarietales de empeltre, arbequina o manzanota, entre otros.

Apadrinaunolivo sigue creciendo

La iniciativa siguió creciendo en 2021, cuando se exportó el modelo de elaboración de aceite a las conservas vegetales. “Comenzamos a recuperar huertas abandonadas en los alrededores de Oliete y a elaborar conservas”, explica Alberto.

Se envasan, en este caso en el pueblo de Alacón, con aceite de oliva virgen extra y se asan con los restos de la poda de olivos centenarios y entre las referencias se cuentan corazones de alcachofa, aceitunas de mesa o puerros asados.

Otro de sus últimos proyectos son los Despertadores Rurales, un programa para potenciar el emprendimiento a través de la incubación de proyectos y la mentorización que busca poner en valor de los recursos endógenos de los territorios aplicando nuevas lógicas a los procesos tradicionales y aprovechando lo mejor de las TIC y las herramientas digitales para el desarrollo económico y social de la España vaciada.

Y desde 2018 llevan a cabo también visitas en el marco del proyecto Educa, con el fin de sensibilizar a niños y jóvenes para que obtengan una “conciencia rural sostenible en materia medioambiental, de alimentación sostenible y acción social”.

3.000 personas acuden cada año a visitar sus olivos. Foto: Apadrinaunolivo.org.

Un nuevo modelo de turismo

Y hay más. Desde su puesta en marcha, unas 3.000 personas acuden cada año a Oliete a conocer sus olivos apadrinados.

En total, 19.000 personas han pasado por este rincón de Teruel y, de paso, han descubierto los tesoros naturaleza y patrimoniales de la zona, dando lugar a un nuevo modelo de turismo sostenible que también revierte en la economía de familias y pequeños negocios.

El Parque Cultural del Río Martín, la Sima De San Pedro, los poblados íberos, las aguas termales de Ariño o el embalse de Cueva Foradada son algunas de las sorpresas que aguardan en la zona, aunque también la propia experiencia de la vida en el pueblo y la relación con la gente. “Aquí comprueban en primera persona cómo, gracias al apadrinamiento de un olivo, contribuyen a generar empleo, a repoblar el pueblo e incluso a evitar el cierre de la escuela de Oliete”.

a.
Ahora en portada