Badajoz: el carnaval que no te puedes perder este año

El carnaval de Badajoz logra el reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico Internacional. Mario Vaquerizo dará el pregón de una fiesta que se celebrará del 25 de febrero al 1 de marzo

El carnaval de Badajoz ya es Fiesta de Interés Turístico Internacional. Foto: Turismo de Badajoz.

Música, comparsas, carrozas, desfiles, ritmo y un derroche de creatividad, fantasía y color que toma forma en los disfraces más espectaculares hacen del carnaval de Badajoz una de las fiestas más atractivas que podemos vivir. Entre los tres mejores de España y una de las grandes referencias festivas de Extremadura, ahora trascienden nuestras fronteras con el reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Y es que más allá de célebres pregoneros, desde Gomaespuma a Carlos Latre, Los Chunguitos, Fernando Tejero, Soraya Arnelas o Carlos Herrera, de murgas que destilan ironía y de fastuosos desfiles con estudiadas coreografías, los carnavales de Badajoz son una fiesta de la calle, en la que la gran mayoría de sus habitantes echan el resto tirando de imaginación en sus disfraces y toman los espacios públicos para divertirse desde la fiesta de las Candelas al entierro de la Sardina.

Es, quizás, el hecho que marca la diferencia y lo que más asombra a los visitantes: cómo toda la ciudad conforma un enorme y variopinto espectáculo lleno de alegría y color, de variedad e imaginación, que impresiona al mirarlo pero que engancha si se disfruta desde dentro. ¿Lo bueno? No hace falta ser pacense para vivirlo.

En 2020 Badajoz celebró la 40 edición del ‘Carnaval Nuevo’. Foto: Turismo de Badajoz.

Fiesta de Interés Turístico Internacional

Con raíces que se remontan al siglo XVIII, fue el XIX cuando el carnaval de Badajoz se consolida como fiesta popular, una época en la que la celebración callejera, con comparsas y estudiantinas entonando canciones satíricas, convivía con los más distinguidos bailes de máscaras en el Casino y todo tipo de salones.

Interrumpida en 1921, 1923 y 1934, el dictador Francisco Franco prohibió la fiesta por decreto el 3 de febrero de 1937. El carnaval, sin embargo, nunca llegó a desaparecer del todo: los pacenses salían a la calle sin caretas ni disfraces o bien celebraban pequeñas fiestas en sus casas.

Aunque Franco prohibió el carnaval de Badajoz, la fiesta nunca llegó a desaparecer del todo y, tras la llegada de la democracia, renació como ‘Carnaval nuevo’

Con la llegada de la democracia y a partir de los años 80 del siglo XX, el carnaval vuelve con fuerza gracias a un grupo de artistas y estudiantes encabezados por José Manuel Villafaina que salieron espontáneamente a las calles en febrero de 1980 al grito de “Esto es el carnaval, señores” dando comienzo a lo que se llama desde entonces ‘Carnaval nuevo’.

Foto: Turismo de Badajoz.

La improvisación y espontaneidad de aquellos primeros años van dando lugar a la creación de grupos carnavaleros como comparsas, murga, artefactos y grupos menores, y la fiesta comienza a adquirir notoriedad, no solo en España, sino también en Portugal. El resto es historia.

En 1996, el Carnaval obtiene el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico Regional y en 2011 es declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional. En 2007, se inaugura el Museo del Carnaval.

Cómo disfrutar del Carnaval de Badajoz

Este año y tras el descanso obligado de 2021, Badajoz celebra la 41 edición de su ‘Carnaval Nuevo’ del 25 de febrero al 1 de marzo y contará como pregonero con Mario Vaquerizo.

Aunque el cantante de Nancys Rubias será el encargado de marcar el inicio de las fiestas, seguido de la final del concurso de murgas en el teatro López de Ayala, lo cierto es que hay una celebración que ya habrá pasado, la Fiesta de las Candelas de Santa Marina, con un pregón el 4 de febrero y desfile de comparsas y artefactos el día 5, así como bandas de percusión.

Las murgas son una constante en las calles. Foto: Turismo de Badajoz.

Al terminar el desfile y junto a una popular tamborada se lleva a cabo la quema de la figura conocida como Marimanta que este año, y como no podía ser de otra manera, representa al coronavirus (es obra de José Manuel Garófano).

Después, de viernes 25 de febrero a miércoles 1 de marzo, la alegría, el color y la música se apoderan de la ciudad, con una programación que se cierra con la fiesta del Entierro de la Sardina, que tiene lugar en el Barrio de San Roque y donde actúan las murgas ganadoras del concurso y se reparte pan, sardinas asadas y vino de la tierra a todo el que se acerque.

El Carnaval de día

Para vivir el carnaval como un local, hay que conocerlo tanto de día como de noche.

De día los carnavaleros se dedican a “ir de murgas”, que no es otra cosa que pasear por plazas, calles y bares donde actúan en todo momento estas agrupaciones. A partir del mediodía, un buen lugar para dejarse caer es la Plaza de San Francisco.

El desfile del domingo es uno de los actos centrales del carnaval. Foto: Turismo de Badajoz.

También admirarse con los artefactos (extravagantes vehículos ‘disfrazados) que desfilan por diferentes calles el sábado de carnaval y que se pueden ver en los alrededores de la plaza de Santa María de la Cabeza. También el sábado se celebra también la Pasarela Don Carnal en Puerta de Palmas, con actuaciones de comparsas de niños y adultos.

La gran cita, sin embargo, es el domingo con el Desfile de Comparsas, donde estas agrupaciones desfilan dejando ver sus originales y vistosos disfraces mientras bailan al ritmo de la percusión.

En el carnaval de Badajoz, ir sin disfraz raya el ridículo, así que mejor hacerse con un buen traje

El carnaval de noche

Cuando el sol cae, el carnaval despliega su cara más desinhibida y pícara, con un ambiente que engancha a pacenses y visitantes. Cientos de personas disfrazadas se acercan al centro llenando de color y alegría sus calles. Tules, rasos, encajes, pasamanerías y todo tipo de adornos están permitidos. Es más, ir sin disfraz puede resultar incluso ridículo, así que es imprescindible hacerse con un buen traje.

El entierro de la Sardina marca el fin del carnaval. Foto: Turismo de Badajoz.

En cuanto a las zonas de interés, destacan la Plaza de Santa María de la Cabeza, donde se dan cita las agrupaciones carnavaleras, que animan la zona tocando sus tambores, con pubs como La Buhardilla que rebosan gente.

La Plaza de España es otro de los lugares clave de reunión carnavalera, como también la Plaza de Minayo y sus alrededores, donde se congregan especialmente los más jóvenes, la Plaza de Conquistadores, donde se ofrecen habitualmente espectáculos de música electrónica, y la Plaza de San Francisco para bailar hasta la madrugada.

a.
Ahora en portada