Codorníu Cuvée Original: la nueva apuesta de Raventós Codorníu por el cava ecológico

Raventós Codorníu apuesta a ser el mayor elaborador de cavas ecológicos del mundo. La llegada del Cuvée Original es otro hito en su objetivo

Codorníu Cuvée Original: la nueva apuesta de Raventós Codorníu por el cava ecológico

El grupo Raventós Codorníu, la empresa elaboradora de cava más antigua de España, anunció que el 100% de su producción ya estará certificada como ecológica en el 2024. Esta compañía cuenta con tres cavas, Raimat, Parxet y Titiana, que se encuadran en la elaboración ecológica, y su producto estrella, el Anna de Codorníu, también lo será a partir del año que viene.

Ahora ha lanzado un pequeño tesoro que acompañará a aquellas marcas, el cava brut ecológico Codorníu Cuvée Original.

El número 1551 flotando en la botella es un homenaje a la primera referencia documentada de la actividad vitivinícola de Jaume Codorníu. Y también lo es al primer cava real elaborado por la firma en 1872. 

La mitad de los viñedos ya son ecológicos

Esta compañía cuenta con 460 años de historia. Actualmente el 50% de sus 3.750 hectáreas de viñedo son ecológicas y la otra mitad están en proceso de transformación, lo que la sitúa como una de las firmas enológicas con mayor superficie de viñas de este tipo del país.

Otras de las quince marcas del grupo repartidas entre España, Argentina y California (EEUU), con viñedo ecológico y en pleno proceso de transición son Mont-Ferrant, Raventós d’Alella, Scala Dei, Poblet, Portal del Montsant, Legaris y Bodegas Bilbaínas. 

En camino de ser el mayor productor ecológico

Cada vez más empresas de espumosos apuestan por la sostenibilidad, pero en el caso de Raventós Codorníu adquiere notoriedad porque se va a convertir en el mayor elaborador de cava ecológico del mundo, y liderará la transición desde la viticultura tradicional.

El año pasado la bodega comercializó 4,77 millones de botellas el 2020 (sobre un total de 13,78 millones de botellas de cava ecológico vendidas), lo que supone un 35% del mercado mundial.

Raventós Codorníu se va a convertir en el mayor elaborador de cava ecológico del mundo, y liderará la transición desde la viticultura tradicional

“Queremos ser la empresa global de vinos sostenibles de mayor crecimiento en 2025”, aseguró Sergio Fuster, consejero delegado de Raventós Codorníu.

“Hasta ahora hemos extraído valor de las vides, pero ahora debemos también devolver valor y poner a la sostenibilidad en el centro de nuestras decisiones”, agregó.

Diego Pinilla, director de Bodegas y Operaciones y Sergio Fuster, CEO del Grupo Foto/Codorniu

El consumidor pagará lo mismo

El directivo aseguró que el consumidor no pagará más por estos cavas, y su estrategia forma parte de las líneas trazadas por el grupo hace muchos años. “Estoy cosechando el trabajo realizado por mis antecesores”, indicó.

Por ejemplo, para elaborar el Raimat se dejó de utilizar insecticidas hace 20 años. 

Esta iniciativa será un revulsivo para los 200 viticultores del Penedès que suministran la uva con la que se elaboran los cavas, a quienes también se ayudará económica y científicamente, para afrontar el cambio a la agricultura ecológica. 

Viñas ecológicas después de la vendimia. Foto: Jordi Català

Según el director de operaciones y de las bodegas del grupo, Diego Pinilla “el reto técnico es enorme, pero este proceso que lidera Codorníu marcará un hito para la transformación vitivinícola del Penedès”.

Las raíces del cava

Los orígenes del cava en Cataluña se remontan a la segunda mitad del siglo XIX. El primer cava fue presentado en 1868 en la Exposición Universal de París por Francesc Gil Borrás y Domènec Soberano.

Las uvas seguirán procesos ecológicos en su desarrollo. Foto:Codorníu

“Este proceso que lidera Codorníu marcará un hito para la transformación vitivinícola del Penedès”

Diego Pinilla

Se basaron en los estudios de Luis Justo Villanueva sobre el método de elaboración del champagne, quien como director del Instituto Agrícola Catalán de San Isidro promovió la elaboración de un vino espumoso de calidad con el método champañés, pero utilizando variedades autóctonas del Penedés.

Parque natural de Raimat en Lleida.Foto: Raimat

Este era el Champán de Reus, elaborado por Soberano & Cia, de esa ciudad del sur de Cataluña.

En 1872 Josep Raventós creó la primera botella del cava mediante el denominado método tradicional en Sant Sadurní d’Anoia.

Con los años, otras bodegas de la región comenzaron a elaborar cava. Esa gran concentración de elaboradores ha convertido a esta ciudad del Penedès en la Capital del cava.

a.
Ahora en portada