¿Por qué son huérfanos los superhéroes?

Una exposición en el Foundling Museum de Londres enlaza los orígenes en común de muchos superhéroes, que coinciden con una infancia compleja y la ausencia de sus padres

Orfandad y traumas son constantes entre los superhéroes. Foto: Patricia Rodríguez | EFE.

Seguro que alguna vez te ha llamado la atención que en cómics y películas de superhéroes (casi) nunca hay padres. Si hay un denominador común en las historias de Superman, Batman, Spiderman o Black Panther es que sus protagonistas han sido niños con turbulentos pasados que, o bien nunca conocieron a sus padres o bien les fueron arrebatados, ya sea en un accidente o un asesinato.

Precisamente esas infancias traumáticas que tejen un hilo invisible que los une, ya sean superhéroes de DC, Marvel o más modernos manga como Naruto o Tekkon Kinkreet, se analizan en una nueva muestra que expone el museo Foundling de Londres.

Niños expósitos, héroes con superpoderes

El museo, que tiene a la Duquesa de Cambridge como patrona, nació en 2004 ligado al Foundling Hospital, un centro de acogida para niños en situación de abandono de Londres que cuenta con 275 años de historia y toma su nombre de los niños expósitos que eran abandonados en las calles de Londres y se enfrentaban a infancias difíciles en adopción o acogida.

Más de un siglo de cómics en viñetas. Foto: Patricia Rodríguez | EFE.

Hasta el 28 de agosto se puede ver la muestra Superhéroes, Huérfanos y Orígenes: 125 años en cómics que recorre más de un siglo en viñetas indagando en ese pasado común y preguntándose por qué los creativos atribuyen a estos héroes similares pasados y cómo sus vivencias infantiles (de abandono, adopción o acogida) resultan determinantes en la creación de sus personajes, muchas veces con poderes sobrehumanos, pero también con dobleces que les hacen trascender el tradicional cliché del superhéroe.

De Superman a Spiderman: los superhéroes son huérfanos

Superman enviado por sus padres al planeta Tierra en una nave espacial (mientras ellos quedan atrás sin posibilidad de sobrevivir). Bruce Wayne presenciando cómo sus padres son asesinados en un callejón (un suceso determinante para que se dedicase a combatir el crimen como Batman). A Spiderman lo conocemos como huérfano y, además de sobrevivir al bullying tiene que enfrentarse al asesinato de su tío Ben. La madre de Black Panther muere poco después del parto y su padre es asesinado.

Si hay algo que todos ellos comparten es un pasado marcado por el trauma, al que tratan de sobreponerse mientras buscan su propia identidad, descubren sus poderes y deciden (y en favor de quién usarlos) cómo usarlos.

La muestra expone ilustraciones y cómics originales. Foto: Patricia Rodríguez | EFE.

Más allá del género tradicional de cómics de superhéroes, la exposición incluye también personajes de las primeras tiras cómicas de periódicos, manga japonés y novelas gráficas contemporáneas.

El recorrido incluye periódicos históricos, obras de arte originales y trabajos digitales contemporáneos, así como muestras de cómics internacionales, entre ellos las aventuras de Superman, Tarzán, la pequeña huérfana Annie, Magnus Robot Fighter, Barefoot Gen, Batman, Astro Boy y Black Panther.

Además, autores Bex Glendining, que no se reconoce en el género binario (Seen: Edmonia Lewis, Penultimate Quest, Rolled & Told, Lupina); o Taiyo Matsumoto, cuyos personajes, los hermanos huérfanos Kuro (Black) y Shiro (White), sobreviven en las turbias calles de Treasure Town con la misión de proteger la ciudad de la amenaza del crimen organizado y Woodrow Phoenix, autor de The Sumo Family, The Liberty Cat, SugarBuzz o Rumble Strip, han creado nuevos trabajos específicamente para esta muestra donde examinan la identidad y la experiencia infantil de los personajes.

Además de tradicionales cómics de superhéroes, la exposición incluye también personajes de tiras cómicas de periódicos, manga japonés y novelas gráficas contemporáneas

Héroes sin padres

Más allá de las aventuras y los superpoderes, la directora del Foundling, Caro Howell, afirma que “vistos como grupo, estos personajes alientan debates sobre identidad, trauma, autonomía y pertenencia social”.

Sus historias, además, “representan una lente única mediante la que se pueden comprender mejor los sentimientos de aislamiento, desasosiego y resiliencia”.

Muchos superhéroes tienen un pasado (ficticio) común. Foto: EFE.

O, como dice el escritor, artista y diseñador gráfico Woodrow Phoenix en una cita que puede leerse en una de las paredes de la muestra “casi todos los niños héroes arrastran orígenes traumáticos, circunstancias desastrosas que terminan con la muerte de sus padres y un niño abandonado”.

A su juicio, si medimos el heroísmo en un protagonista por la profundidad de las dificultades que se les han planteado “¿qué podría ser más horrible para un niño que todo su mundo se le venga abajo?”

Tito Paracuellos

Entre las historias de los héroes de DC y Marvel encontramos también las viñetas de Tito, de la serie de la historieta costumbrista Paracuellos de Carlos Giménez, basada en sus recuerdos infantiles.

En estas historias de duro trasfondo social, que comienzan a publicarse en 1975, el autor narra la vida de unos niños internados en un hogar infantil dirigido por religiosas, en la posguerra franquista.

Las viñetas de Giménez, quien experimentó en primera persona lo que era vivir en estos internados, se publicaron por primera vez seis meses después de morir Franco y cuentan de manera directa y desgarradora una niñez tremenda, en la que los pequeños vivían atormentados y aterrorizados por las monjas.

Se rescata asimismo la historia de la pequeña huérfana Annie, el personaje de Harold publicado en el Chicago Sunday Tribune desde 1924 a 2010 -más conocido por el musical con su nombre-, que tira de ingenio y rapidez mental para afrontar los desafíos de la orfandad.

Además, en la exposición se dedica un espacio específico a recordar el simbólico significado de la máscara para algunos superhéroes, que lo utilizan como accesorio esencial para obtener protección y camuflaje, pero también como fórmula para marcar la transición de idea a persona.

a.
Ahora en portada