‘Los ingratos’: premio al recuerdo de la España que hemos dejado atrás
La novela de Pedro Simón gana el XXV Premio Primavera de Novela, una historia sobre una familia que llega a un pueblo que en los ’70 empieza a cambiar rápidamente

Pedro Simón, Premio Primavera de Novela 2021 por «Los ingratos». Foto Chema Moya-EFE
El periodista madrileño Pedro Simón se llevó el XXV Premio Primavera de Novela gracias a su obra Los ingratos, que analiza los cambios de la sociedad española en las últimas tres décadas.
Este galardón, uno de los más importantes que se entrega en España, este año llegó con el Premio 25 Primaveras de Novela, un reconocimiento creado para celebrar esta edición especial de dos décadas y media, dirigido para obras de autores menores de treinta años y dotado con 20.000 euros.
Los ingratos analiza cómo cambió la sociedad española en las últimas décadas a través de una maestra que llega a un pueblo que empieza a perder habitantes
Este último premio fue para Dimas Prychyslyy, escritor ucraniano graduado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, quien triunfó con su obra No hay gacelas en Finlandia.
Retrato de la despoblación
Los ingratos es la segunda novela de Simón, quien se desempeña como periodista del diario El Mundo.
La novela trata de una maestra que llega en 1975 a un pueblo que se está quedando sin habitantes, un reflejo de la España de los años ’70 y ’80 que evoluciona más deprisa de lo que la gente espera.
“Los ingratos es una emocionante novela sobre una generación que vivió en aquella España donde se viajaba sin cinturones de seguridad, la comida no se tiraba porque no hacía tanto que se había pasado mucha hambre, la banda sonora era Penélope de Serrat, se veía el Un, dos tres y nos rociaban con Nenuco cada mañana”, describe el fallo del jurado.
La pérdida de la inocencia
El libro también trata sobre la pérdida de la inocencia y el paso de la infancia a la edad adulta, a la vez que un homenaje, entre la ternura y la culpabilidad, “a los que nos trajeron hasta aquí sin pedir nada a cambio”.
El Premio Primavera de Novela está dotado de 100.000 euros, y el jurado eligió la obra por unanimidad, donde destacó los cambios de la sociedad española “bajo la presencia de un personaje entrañable y conmovedor”.
Vidas comunes atrapadas en una historia atípica
En cuanto a No hay gacelas en Finlandia, es un cruce de historias de personas corrientes que se obsesionan con el hallazgo de una lista de compras con un destino inquietante.
El Premio Primavera de Novela está dotado de 100.000 euros y es uno de los más importantes de lengua castellana
La obra de “es más que una novela: es, además, un puzle con toques de Valle pero a lo Burroughs pasado por Bolaño, que el lector ha de construir con la convicción de que la lectura es una sutil forma de violencia y de que todos, personajes, autor y lectores, somos bolitas de papel en recipientes de vidrio”.
Más de 1.500 novelas recibidas
Este galardón está convocado por la editorial Espasa y Ámbito Cultural de El Corte Inglés, con el fin de apoyar la creación literaria “y contribuir a la máxima difusión de la novela como forma de expresión artística de nuestra época”, precisaron los organizadores.
En esta edición se recibieron 1.543 manuscritos, de los cuales la gran mayoría (645 obras) llegaron desde España, seguido por Argentina y México, con 225 y 122 novelas cada una.