Barcelona, capital de la novela histórica
Rutas por la ciudad, el recuerdo de famosas novelas, un premio a Eduardo Mendoza y una interesante lista de debates animan el festival Barcelona Novela Histórica

Con 2.000 años de historia, Barcelona es tierra fértil para las novelas históricas. Grandes obras de la literatura española, varias de ellas de trascendencia internacional, situaron a las calles de Ciutat Vella, el Eixample, Gràcia o Sarrià como escenarios.
Las diferentes ocasiones en que la narrativa sobre pasado se ha centrado en la capital catalana es el eje de la octava edición del festival Barcelona Novela Histórica, que se realizará entre el 9 y el 14 de noviembre en formato virtual.
La Barcelona de ayer y de hoy
Los encuentros entre escritores, críticos y expertos en la ciudad recorrerán diferentes aproximaciones de la literatura a la historia de la ciudad.
Habrá lugar para hablar sobre Barcelona y la memoria, la relación de la ciudad con el deseo, la Barcelona que encontraron de los viajeros entre los siglos XVII y XXI, los cambios en la metrópolis entre los años ’20 y ’70 y el impacto de la cultura local en la literatura hispano-americana, entre otros temas.
Eduardo Mendoza, autor de una veintena de novelas que tienen a Barcelona como protagonista, recibirá un premio a su trayectoria
Entre los disertantes se encuentran Borja de Riquer, Coia Valls, Enric Calpena, Jaume Cabré, Care Santos, Lluís Permanyer, Rosa Navarro, Vicenç Villatoro, Toni Soler y Casilda Güell.
Reconocimiento a Mendoza
Uno de los grandes protagonistas será Eduardo Mendoza. El escritor, ganador del Cervantes, será galardonado con el Premio Internacional de Novela Histórica Barcino, en reconocimiento a su carrera.
De hecho Mendoza es autor de una veintena de novelas que tienen a su ciudad como protagonista, sobre todo entre el siglo XIX y XX.
La entrega será el lunes 9 a las 18.00, y luego el escritor dialogará con Lídia Heredia sobre una de sus obras más representativas, La ciudad de los prodigios.
Gimcana literaria
Esta novela, que trata sobre un joven que se abre camino desde la marginalidad hacia la alta burguesía en la Barcelona de las exposiciones universales, será una de las elegidas para la gimcana literaria Literapolis.
La idea es recorrer la ciudad para descubrir puntos inspirados en esa novela y en La verdad sobre el caso Savolta y El misterio de la cripta embrujada, también de Mendoza.
Como Literapolis es una app que se descarga en el móvil, se puede jugar con ella en cualquier momento.
Rutas en podcast
En un principio el festival contemplaba la realización de varias rutas literarias, pero fueron suspendidas.
Las rutas literarias organizadas por Martín Gironell, en base a siete libros, se pueden recorrer cuando uno quiera
Sí estará disponible, en formato de podcast, un circuito organizado por Martí Gironell que se podrá realizar cuando uno quiera.
Esta ruta comprende los diferentes períodos que más han marcado la historia de Barcelona, y lo hace a partir de fragmentos de siete libros, entre los cuales está Barcino, de Maria Carme Roca, Largo pétalo de mar, de Isabel Allende y La tardor de la llibertat, de Víctor Jurado.
Otra actividad interactiva es la propuesta por el filólogo Màrius Serra, quien por medio de la fiesta literaria Cronos presentará a 12 escritores, periodistas y expertos que invitarán a poner a prueba los conocimientos históricos.
La referencia de Barcelona
“No hay tantas ciudades contemporáneas que hayan hecho este esfuerzo tan decidido de autoobservarse y tener una literatura alrededor de la propia ciudad”, dijo el comisario del evento, Fèlix Riera.
Riera, director de ED Libros (del grupo Economía Digital), precisó que a pesar de las limitaciones por la pandemia, se abren las puertas a la participación popular por medio de las transmisiones en streaming. “Igual tendremos más público que se podrá conectar”, agregó.
«La programación puede servir para entender que Barcelona ha tenido, a lo largo de la historia, capacidad de sobreponerse en momentos muy trágicos y difíciles; ha sabido renovar sus energías hasta convertirse en el referente cultural, económico y de hospitalidad que es hoy», apuntó Riera