Cuatro vías verdes de Córdoba para recorrer en familia
Son caminos sin dificultades por los valles mineros de la provincia de Córdoba, antiguos trazados ferroviarios que se adaptaron para ser transitados en medio de la naturaleza

Córdoba cuenta con varias vías verdes para descubrir en bicicleta o a pie. Foto Vñias Verdes
Ya estamos en septiembre. Es verano, sí, pero paulatinamente las temperaturas son más suaves y es posible realizar más actividades al aire libre sin riesgos de quedar calcinados bajo el duro sol de Andalucía.
En Córdoba se encuentran las huellas de antiguos trazados ferroviarios que eran usados por los yacimientos mineros de la provincia, caminos de hierro que transportaban el metal que era extraído de las entrañas de las sierras.
El desmantelamiento de los rieles y el apagado definitivo de muchas locomotoras puso fin a una etapa industrial pero abrió la puerta a una nueva donde el turismo se combina con la vida saludable.
Estas cuatro vías verdes tienen una pendiente suave y son de distancias cortas, ideales para recorrer en familia o con mascotas
En los valles de esta provincia andaluza hay cuatro vías verdes que son recomendadas para andar en bicicleta o realizar caminatas en solitario, en familia o con mascotas.
Son trayectos sencillos, en que el terreno tiene poco desnivel y que permite contemplar los paisajes con calma.
Vía Verde de la Maquinilla
Este trazado formaba parte de unos de los patrimonios industriales de mayor importancia de España.
La comarca del Valle del Guadiato, que atraviesa el río del mismo nombre, fue uno de los epicentros de la minería de Sierra Morena; actividad que generó una cultura propia que unió a los pueblos cordobeses.
El punto de partida es la villa de Belmez y tras ocho kilómetros se llega a Peñarroya-Pueblonuevo, nervios centrales de la red del sistema minero del Alto Guadiato.
La herencia de la actividad puede apreciarse en el cerco industrial, así como en la arquitectura de estilo colonial francés en Peñarroya-Pueblonuevo, en el Castillo de Belmez y su barrio ferroviario, además de en los castilletes mineros del siglo XIX y principios del siglo XX.
Además de las vivencias históricas, hay naturaleza para descubrir, porque el Valle del Alto Guadiato es Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA), hogar de especies esteparias como la avutarda, el sisón (con una de sus mayores densidades en Andalucía), el cernícalo primilla y el aguilucho cenizo.
Vía Verde Peñarroya-Pueblonuevo
Si no hay mucho espíritu de que los peques o nuestro perro hagan el camino de la Maquinilla, se puede optar por un trayecto más sencillo, de unos tres kilómetros, y que está asfaltado en su totalidad.
Se trata de la Vía Verde Peñarroya-Pueblonuevo, que parte del Barrio Francés de esta localidad, y que transcurre por edificios de valor histórico.
El Valle de Alto Guadiato tiene una abundante población de aves autóctonas como la avutarda, el sisón, el cernícalo primilla y el aguilucho cenizo
Entre ellos se encuentran la sede de la antigua Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya, el antiguo Hospital Minero, el Colegio Francés, la Fábrica de Harinas y la estación de vía estrecha de Pueblonuevo del Terrible.
Vía Verde de la Minería
Entre Peñarroya y Puertollano se extendía un ramal de casi 15 kilómetros que atravesaba los municipios de Villanueva del Duque e Hinojosa del Duque.
Este trazado se transformó en la Vía Verde de la Minería, que por su distancia es mejor transitarla en bicicleta.
A golpe de pedal se descubren los antiguos complejos mineros de El Soldado y Las Morras del Cuzna, así como el patrimonio eclesiástico de Hinojosa del Duque y la iglesia de San Juan Bautista, además de un Museo Etnológico y parte del Camino Mozárabe a Santiago.
El punto de partida es la antigua estación de El Soldado, que fue recuperada como alojamiento rural.
Un merecido descanso se puede realizar junto a las ruinas de la estación de Peña Blancas, en medio de un paisaje para contemplar con calma.
Vía Verde Fuente Obejuna
Esta es una de las vías verdes más cortas, de 4,5 kilómetros. A los 1.500 metros de empezar la Carretera Fuente Obejuna-Los Blázquez se ve el sendero, que transcurre en medio de un bonito paisaje boscoso de encinas, alcornoques y quejigos, sumado a un sotobosque de aladierno, madreselva y retamas.
Este paisaje sureño también cuenta con numerosas plantas aromáticas y autóctonas, que según el sentido del viento serán muy fáciles de detectar.