Sierra de Francia: estos son los pueblos más bonitos de Salamanca
El toque pintoresco de pueblos como Garcibuey, Herguijuela de la Sierra, La Alberca y Miranda del Castañar invita a desconectar en la naturaleza de Castilla y León

Soportales de la plaza Mayor de La Alberca. Foto: ©Javier Prieto Gallego.
La Sierra de Francia, en la provincia de Salamanca, no es una división territorial sino un concepto, una identidad que reúne a una quincena de pueblos de arquitectura serrana, con valles en los que se descubren castillos y palacios y yacimientos arqueológicos; un patrimonio cultural que se complementa con su calendario de tradiciones y fiestas.
La Mancomunidad se presenta como el “espacio que más conjuntos históricos atesora en toda la provincia” salamantina, donde varias de sus pequeñas localidades forman parte de la red de ‘Pueblos más bonitos de España’.
Veamos algunos de ellos
Garcibuey
Garcibuey presenta una interesante síntesis de pasado y futuro. Es un fiel ejemplo de la arquitectura serrana con sus casas de pizarra, adobe y piedra, la iglesia románica de San Andrés, la ermita del Humilladero o las cercanas pinturas rupestres de la Hoyita del Coscorrón.
Pero allí también hay un interesante circuito de arte urbano con 19 murales de formatos medio y grande, donde se mezclan retratos hiperrealistas, pinturas naif o animales de estética steampunk.
Herguijuela de la Sierra
Más pinturas rupestres se pueden encontrar en el Risco de los Altares, cerca de Herguijuela de la Sierra, en un valle donde suelen aparecer huellas fosilizadas de antiguos tribolites.
Garcibuey cuenta con un curioso circuito de arte urbano con 19 murales que decoran fachadas y muros del pueblo
La localidad de empinadas calles, de arquitectura popular, tiene una iglesia de s.XVI dedicada a Nuestra Señora de la Asunción y un olmo que domina la plaza y que solía ser el centro de vida social.
La Alberca
Este fue el primer pueblo de España declarado Conjunto Histórico, gracias a la belleza de su casco antiguo con calles que recuerdan a la judería, con casas de piedra y balcones con entramado de madera y siempre lleno de flores, como las de la Plaza Mayor.
El pueblo tiene una larga tradición de artesanías textiles, como los trajes de vistas que destacan con sus bordados de vivos colores, que suelen decorar los balcones en la fiesta de Corpus.
Las Casas del Conde
En la margen izquierda del río Francia se encuentra esta localidad que goza de un microclima que permite crecer los narcisos en enero, así como bancales de olivos y vides que comparten los huertos con árboles frutales; mientras que alrededor del pueblo se encuentran bosques de robles, castaños, alisos y fresnos.
Las calles, irregulares y paralelas al río, suelen desembocar en antiguas cruces de piedra que conducen al Calvario. A no perder de vista los balcones tapizados de geranios de colores.
Miranda del Castañar
Otro lugar declarado conjunto histórico y que suele estar entre los pueblos más bonitos de España.
Ubicado en una loma abrupta y en el cruce entre los ríos Francia y Alagón, su antiguo casco urbano fue inexpugnable durante generaciones.
Entre las casas de arquitectura popular serrana sobresalen palacetes blasonados, así como una interesante iglesia gótica y el sobrio castillo del Conde de Miranda, del s.XV.
Mogarraz
Mogarraz también suele destacar a la hora de buscar los pueblos ideales para una escapada.
En Mogarraz el sonido del agua es permanente por los numerosos regueros o los 400 caños de los que brota el líquido
Rodeado de bosques atlánticos de robles y castaños, con calles estrechas y sinuosas donde se escucha cómo el agua transcurre entre regueros o brotando de sus 400 caños, tiene una larga tradición de bordados serranos y joyerías.
Entre sus atractivos históricos estám la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, la cruz de los judíos y el Calvario.
San Martín del Castañar
Este pueblo fue uno de los primeros en ser Conjunto Histórico Artístico de la provincia, gracias al buen estado de edificios como el castillo medieval con sus torres que funcionan como mirador, la iglesia de San Martín de Tours del s.XIII y la plaza de toros del s.XVIII.
Cerca, las aguas del arroyo Canderuelo presenta pozas y cascadas que son buscadas por residentes y visitantes en verano. En la zona está el yacimiento visigodo de La Legoriza, rodeado de olivares y molinos harineros.
Sequeros
Esta joya de la Sierra de Francia, ubicada a 950 metros, es un magnífico atalaya para contemplar los valles, sobre todo si uno se acerca al Mirador de la Cruz.
Su casco urbano tiene huellas de las culturas árabe y judía, con callejuelas sumamente estrechas como la del Infernillo o la del Concejo, con balconadas que están a punto de tocarse, y con rincones como la plaza Eloy Bullón o la iglesia parroquial.
Sotoserrano
La arquitectura del pueblo es la típicamente serrana, con detalles como la Plaza Mayor o la iglesia románica de Nuestra Señora de la Asunción.
El Meandro del Melero es una curiosa formación natural donde el río Alagón da un giro de casi 360 grados
Pero uno de sus grandes valores es el curioso Meandro del Melero, donde el río Alagón entra en la provincia de Cáceres y se enrosca en torno a la isla de Romerosa, en un giro de casi 360 grados.
Villanueva del Conde
En este pueblo las casas tienen patios interiores, llamados huertinas, a las que solo se pueden acceder desde las viviendas o a través de un entramado de callejinas.
Las fachadas presentan pórticos de piedra, llamativas escaleras exteriores y paredes de tramonera.
La tradición del bordado se ha reinterpretado con esgrafiados y mosaicos que adornan varias de las casas.