El acuerdo UE-Mercosur afecta a 400 millones de exportaciones valencianas y a 570 de importaciones

El trato, pendiente de ratificación por los 27 y la eurocámara, afecta a una población total de 780 millones de consumidores

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, en imagen de archivo. (EPP Group)

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, en imagen de archivo. (EPP Group)

El potencial acuerdo entre la Comisión Europea y Mercosur tendrá un impacto limitado, pero significativo para la economía valenciana. Y es que las exportaciones de la Comunidad Valenciana a Mercosur supusieron en 2023 402,8 millones de euros, lo que supone el 1,1% del total de exportaciones valencianas.

Las importaciones de las empresas valencianas a los cuatro países de Mercosur ascendieron a casi 570 millones de euros, lo que supone el 1,6% del total importado por la Comunidad Valenciana, según datos recogidos por Economía Digital del informe Acuerdo de libre comercio UE-Mercosur de Cámara Valencia.

Este miércoles, la Comisión Europea presentó formalmente los textos legales que necesitan el visto bueno de los 27 y de la Eurocámara para la ratificación del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur, un pacto para el que Bruselas ofrece mayor control sobre las salvaguardas que protegerán las producciones europeas más sensibles y reforzar los fondos de crisis para agricultores como medidas para convencer a los más reticentes, como Francia (sin minoría de bloqueo).

La Unión Europea es el principal socio comercial del Mercosur y también el mayor inversor extranjero en ese mercado. El pasado 6 de diciembre, durante la Cumbre del Mercosur, se logró finalmente un acuerdo técnico entre la Unión Europea y los cuatro países que componen Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), tras 25 años de avances y retrocesos. Este acuerdo afecta a una población total de 780 millones de consumidores y supone el más ambicioso hasta la fecha para ambas partes.

Desde el punto de vista regional, con la excepción de 2013, las relaciones comerciales entre la Comunidad Valenciana y Mercosur han sido deficitarias para esta autonomía. Por países, el déficit se concentra en el mercado brasileño y argentino, frente al superávit que la comunidad mantiene con Uruguay y Paraguay.

Cerca de 1.500 empresas valencianas exportan a Mercosur

Si bien las exportaciones a Mercosur están muy diversificadas, las importaciones se hallan muy concentradas en dos productos: crudo de petróleo y aceite de soja. Ambas suponen 42% del total importado.

En 2023, 1.436 empresas de la Comunidad Valenciana exportaron a Mercosur, cifra que supone un 14% del total de empresas españolas que exportaron a dicho mercado. Esta cifra es sustancialmente inferior a la registrada sólo dos años antes (1.47 empresas). 

Por el contrario, el numero de empresas que han realizado importaciones a los mercados de Mercosur han ido incrementándose año a año, hasta alcanzar las 1.249 en 2023, cifra que supone el 12% del conjunto de empresas españolas.

Las características de estos mercados y, en casos como Brasil, las dificultades y complejidad que conlleva realizar las operaciones de exportación e importación han forzado a las empresas valencianas a considerar estos países como mercados de implantación: más de 110 empresas valencianas están implantadas en Mercosur, concentradas, sobre todo, en Brasil (69) y Argentina (32) por el tamaño de su mercado.

La industria química valenciana es la que realiza una mayor exportación a Mercosur: cosmética, resinas plásticas, esmaltes, abonos, química orgánica, etc. A ello se añade las ventas de maquinaria, productos cerámicos y otros materiales de construcción y elementos de transporte. 

Cerca del 22% de las importaciones procedentes de Mercosur corresponde al crudo procedente de Brasil. El segundo gran capítulo de importación en los dos últimos años es el aceite de soja (20%), al que se suman otros productos agrarios como cítricos (adquiridos durante el período estival), cereales, semillas o productos lácteos. 

Además, Mercosur es uno importante mercado proveedor de materias primas como madera, pasta de madera, papel y cartón o pieles.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada