Baño: «Alicante sufre un abandono inversor del Estado que clama al cielo»
El presidente de la Cámara de Comercio de Alicante alaba a Carlos Mazón, Josep Oliu y a la "renovada sintonía" con la CEV mientras carga con el Ayuntamiento de Valencia
Toni Pérez, Carlos Baño, Marian Manresa, Josep Oliu y Marián Cano
El presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, Carlos Baño, ha cargado contra el abandono en inversiones que sufre la provincia de Alicante. “Alicante sufre un abandono inversor del Estado que clama al cielo”, ha dicho Baño.
“Alicante sigue estando en la parte baja en la mayoría de los indicadores económicos de España. Hoy seguimos entre las últimas provincias de España en renta per cápita y nuestra tasa de desempleo continúa sistemáticamente por encima de la media española”, ha lamentado.
“Alicante sigue sufriendo un abandono inversor por parte del Estado que clama al cielo. Llevamos décadas ninguneados en los Presupuestos Generales del Estado y en la acción del gobierno central. Cada prórroga de los presupuestos es un año más perdido para Alicante”, ha certificado.
Baño ha hecho estas declaraciones durante la 50 edición de la Noche de la Economía Alicantina en el Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA), un encuentro patrocinado por el Banco Sabadell y la colaboración de la EUIPO y la Diputación de Alicante. La gala ha reunido más de 1.300 asistentes -entre empresarios, autoridades y representantes de diversos sectores económicos y sociales de la provincia de Alicante- con el objetivo de reconocer el el talento, el esfuerzo y la capacidad de las empresas que han construido el progreso de la provincia de Alicante.
Entre los asistentes ha estado la vicepresidenta primera y consellera de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, Susana Camarero,el presidente de la Diputación de Alicante, Toni Pérez, la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, el presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu, el director ejecutivo de EUIPO, João Negrão, el presidente del Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana, José Vicente Morata.
También estuvo el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana, Vicente Lafuente, y el presidente de CEV Alicante, César Quintanilla, que accedió al evento junto la presidenta de CEV Valencia, Eva Blasco, y el presidente de CEV Castellón, Luis Martí, en lo que supone una evidencia más de la nueva unión provincial que hay en el seno de la patrona autonómica. Y entre las ausencias más sonoras ha destacado como Luis Barcala, alcalde de Alicante, que ha dado la espalda a Cámara Alicante.
En el inicio de su discurso, Baño ha recordado que en 2022, cuando asumió la presidencia “me comprometí a devolver a la Cámara el papel que le corresponde como voz y defensa de los intereses de nuestras empresas”. A lo que ha añadido: “Hoy puedo decir con orgullo que la Cámara de Alicante ha vuelto al centro de la escena económica y social de la provincia, como referente y punto de encuentro del empresariado alicantino”.
Como era esperable y esperado, Baño ha dicho: “Alicante sigue sin sentirse tratada como una provincia central dentro de la Comunitat Valenciana. Durante demasiado tiempo, los alicantinos hemos percibido –con razón– que nuestra provincia ocupaba un lugar periférico en las prioridades autonómicas”.
La diferencia con ocasiones anteriores es que también dijo: “La renovada sintonía con la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana, la CEV, es una magnífica noticia de cara al futuro y el mejor activo para plantear y conseguir ambiciones comunes. Juntos –Cámara, CEV, UEPAL y todas las asociaciones sectoriales– somos más fuertes”.
Referencia a Carlos Mazón y a Luis Barcala
El discurso de Carlos Baño tuvo también su apartado sobre Carlos Mazón. “No quiero dejar de decir que la reciente dimisión de Carlos Mazón ha sido triste para mí por la amistad que nos une y la defensa de los intereses de Alicante que compartimos. Todo ello unido a las circunstancias que la han rodeado y el dolor vivido por todos, especialmente por las víctimas, pero la desmesura y el ensañamiento ha sido y sigue siendo inhumano”, ha dicho.
A lo que añadido un mensaje para el futuro presidente de la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca: “Simplemente, me queda confiar en que esta nueva etapa política que se abre continúe con ese camino que el gobierno de Mazón inició y que por fin Alicante sea tratada como lo que es y lo que merece”.
La referencia a Luis Barcala, alcalde de Alicante, ha sido más larga, en la que previamente ya habló de que “muchas han sido las críticas y ataques personales que hemos tenido que soportar. Pero nos conocéis bien y sabéis que no nos arrodillamos con la difamación de algunas portadas; todo lo contrario, nos crecemos en la adversidad”.
Sin nombrar al alcalde de Alicante dijo que ha sufrido “justamente lo contrario” a la lealtad institucional. “Me refiero a la legítima aspiración de la Cámara de Alicante de dotarse de unas nuevas instalaciones como merece la institución, esta provincia, sus empresas y empresarios”, fue el inicio.
“Como la mayoría de ustedes ya saben, el proyecto de Panoramis para ubicar la nueva sede de la Cámara lleva incomprensiblemente paralizado un tiempo excesivo causando un perjuicio económico y reputacional que habrá que dirimir en el futuro más pronto que tarde”, criticó.
Después relató los apoyos iniciales: “Este proyecto recibió el apoyo inicial del gobierno del Botànic de Ximo Puig allá por 2022, con la acción directa del entonces conseller de Compromís Rafa Climent, y más adelante del gobierno de Carlos Mazón. A todos ellos les agradecemos su comprensión y lealtad”.
Su visión sobre la situación: “La Cámara ha actuado en este asunto con total transparencia, ajustándose al derecho vigente y siguiendo las indicaciones que oficial y oficiosamente (palabra que enfatizó notablemente) se nos han transmitido desde el Ayuntamiento y la Autoridad Portuaria en las decenas de reuniones mantenidas”.
Y su petición: “Son otros, por tanto, los que tienen que explicar sus motivaciones para dificultar un gran proyecto que es bueno para la Cámara y para la provincia”.
Su conclusión se alejó de todo tipo de tibieza: “Yo les puedo asegurar que más pronto que tarde la Cámara tendrá las instalaciones que merece; que mantendremos la mano tendida para solucionar este y cualquier otro asunto con lealtad institucional; y que jamás nos postraremos ante las estrategias personalistas que pretenden el bien personal a costa del mal ajeno, más aún si ese mal es hacia la Cámara de Comercio de Alicante”.
Y también mandó un mensaje al presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu. “Personalmente, me alegro, presidente, que hayáis ganado esta batalla. Ahora sólo nos queda desear que el espíritu de la CAM siga vivo en el día a día del Sabadell y que nunca se olvide que aquí os acogimos con los brazos abiertos cuando nos necesitasteis (ovación del público)”.
Camarero reconoce la importancia de Cámara Alicante
La vicepresidenta y consellera de Vivienda, Susana Camarero ha destacado la “humanidad, la empatía y la solidaridad” que el tejido empresarial de Alicante demostró tras la riada del pasado año en Valencia. Asimismo, ha reconocido la importancia que representa la Cámara de Comercio de Alicante como un “agente social imprescindible para esta provincia” y ha valorado su función a la hora de “tender puentes, conectar oportunidades y anticipar retos”.
La consellera también ha puesto de relieve las políticas del Consell para consolidar un entorno que favorezca la actividad empresarial. “Las administraciones debemos ser un aliado fiel para empresarios y emprendedores, especialmente en los momentos difíciles”, ha asegurado.
En este sentido, ha recordado que las acciones emprendidas desde el inicio de la legislatura “funcionan y funcionan bien”, con cerca de 12.000 nuevas empresas creadas en la provincia en dos años, un récord de autónomos y la cifra más alta de personas trabajando en la Comunitat Valenciana.
Asimismo, ha insistido en que el Consell seguirá avanzando en “rebajas fiscales, simplificación burocrática y apoyo a las empresas”, y ha defendido la necesidad de garantizar inversiones estratégicas como el Corredor Mediterráneo, la ampliación de los aeropuertos, la mejora de las infraestructuras hídricas y la reforma urgente del sistema de financiación autonómica.