Cámara Valencia pide revisar el cierre de Cofrentes y mantener la energía nuclear como apoyo clave

Morata ha sido claro: “La pérdida de Cofrentes sería una pérdida irreparable para la economía valenciana"

Cámara Valencia ha reunido a representantes del ámbito empresarial, académico y energético en la jornada «El futuro de la energía eléctrica: clave para la competitividad empresarial», en la que se ha puesto de manifiesto la necesidad de revisar el calendario de cierre de la central nuclear de Cofrentes, al considerar que su continuidad es estratégica para garantizar una energía asequible, estable y sostenible para el tejido productivo valenciano.

El presidente de Cámara Valencia, José Vicente Morata, ha sido claro: “La pérdida de Cofrentes sería una pérdida irreparable para la economía valenciana. No estamos hablando de abrir nuevas centrales, sino de mantener las que ya funcionan y cuentan con todas las garantías. No podemos permitirnos prescindir de una fuente de energía estable y segura sin una alternativa real”.

Desde el ámbito empresarial, Morata ha añadido que “competimos a nivel global con industrias intensivas en consumo energético, que necesitan precios estables y suministro continuo. Jugar con esto es hacerlo con el empleo y con el futuro de miles de empresas. El Gobierno debe aplicar razonamiento económico por encima de otros intereses”.

El director general de Energía y Minas de la Generalitat Valenciana, Miguel Argüelles, ha recordado que “el progreso viene de la mano de la energía: disponibilidad y precio. El apagón del pasado mes de abril demuestra que el cambio hacia un modelo descarbonizado debe hacerse con coherencia y sensatez”.

En su intervención ha advertido que “prescindir de la energía nuclear es un riesgo innecesario e injustificable. Es una tecnología libre de emisiones de CO₂, que mueve la economía de la Comunitat Valenciana, aporta el 50 % de la generación eléctrica y es vital en el camino hacia un modelo descarbonizado”. Argüelles ha subrayado que “la jornada de hoy se ha basado en la tecnología, no en la ideología. Solo siendo pragmáticos y no dogmáticos podremos diseñar la transición hacia un modelo energético sostenible, competitivo y seguro”.

El Director de la Central Nuclear de Cofrentes, Javier Sala, ha reafirmado el compromiso de la instalación con la seguridad, la fiabilidad y la excelencia operativa. “La World Association of Nuclear Operators (WANO) ha situado a la central entre las mejores del mundo dentro de su programa Action for Excellence”, ha afirmado.

El presidente del Foro Nuclear, Ignacio Araluce, ha defendido el papel de la energía nuclear en el actual contexto energético: “La nuclear es una energía limpia, sostenible y competitiva, que produce el 20 % de la electricidad con solo el 5 % de la potencia instalada. Sería un error desaprovechar este activo, especialmente en comunidades como la valenciana, donde representa una parte esencial del mix energético”.

Desde el ámbito académico, Kevin Fernández, profesor de energía nuclear, ha sido rotundo: “Cerrar prematuramente la central de Cofrentes sería una victoria de la estupidez humana. Energía barata es sinónimo de prosperidad, y todos los países con mayor presencia nuclear disfrutan de una factura eléctrica más baja”.

Alberto Martín, socio experto en energía de PwC, ha subrayado que “el calendario de cierre de 2019 está desfasado. Cofrentes produce el 50 % de la energía que se consume en la Comunitat Valenciana y no hay capacidad de almacenamiento ni penetración renovable suficiente para sustituirla a corto plazo”. Ha abogado por “replantear el cierre y tomar decisiones adaptadas al contexto actual”.

Por su parte, el exministro y expresidente de Red Eléctrica, Jordi Sevilla, ha añadido que “la energía nuclear cumple con los tres objetivos de la política energética: combate el cambio climático, refuerza la autonomía estratégica europea y respeta las exigencias físicas de la red eléctrica”. En su opinión, “aunque solo sea por prudencia, deberíamos alargar la vida útil de las centrales”.

Durante la jornada se ha subrayado la importancia de garantizar una oferta energética que permita a las empresas mantener su competitividad en un contexto de transición hacia energías limpias. Asimismo, se ha instado a las administraciones a considerar las implicaciones económicas, industriales y sociales del cierre prematuro de infraestructuras estratégicas como Cofrentes.

La jornada ha sido clausurada por la Consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, quien ha afirmado que “las decisiones respecto a prorrogar la vida útil de nuestras centrales nucleares deben ser tomadas en base al momento, a la realidad y a la fiabilidad y limpieza de nuestras centrales nucleares y no a dogmatismos y sectarismos políticos, que solo llevarán a la destrucción de empleo, en nuestro caso, en la comarca de Cofrentes, con muchas miles de personas que van a perder su empleo, además de una falta de energía para nuestra industria pero sobre todo, a un incremento del coste de la energía para los ciudadanos”.

La consellera ha recordado que la energía nuclear es una energía verde y así consta en el Informe Draghi y en el informe Letta, “que son hoja de ruta para Europa y por lo tanto es necesaria que se prorrogue la vida útil de las centrales nucleares”.

Historias como esta, en su bandeja de entrada cada mañana.

O apúntese a nuestro  canal de Whatsapp

Deja una respuesta

Ahora en portada